La organización agraria califica de “impúdico” el comportamiento de operadores y lonjas regionales

UPA Castilla y León denuncia especulación en los precios del cereal y exige medidas contundentes contra abusos comerciales

Agronews Castilla y León

23 de junio de 2025

cereal

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Castilla y León (UPA CyL) ha lanzado una denuncia pública y enérgica contra lo que considera una situación de abuso y especulación intolerable en el mercado cerealista de la región. Según esta organización agraria, las lonjas de Castilla y León están registrando precios artificialmente bajos para el cereal, muy por debajo incluso del que se paga por el grano importado que llega a los puertos españoles, especialmente en una campaña que se prevé positiva en cuanto a volumen de producción.

En concreto, UPA CyL ha puesto como ejemplo la cotización de la cebada en la Lonja de Salamanca, que este lunes marca los 182 euros por tonelada, una cifra muy inferior a la de otras zonas del país. Así, la cebada cotiza en la Lonja de Lérida a 200 euros/tn y en la de Barcelona a 197 euros/tn, lo que demuestra —según la organización— el “ánimo especulativo” de intermediarios y almacenistas, que estarían manipulando los precios en Castilla y León en beneficio propio y en detrimento de los agricultores.

Para UPA, lo que está ocurriendo con el cereal en la región es una muestra clara del comportamiento “impúdico” de los intermediarios y operadores comerciales. Según denuncia la organización, se están generando tendencias en las lonjas con intención de forzar a los agricultores a vender a precios de ruina, incluso por debajo de sus costes de producción, lo cual es una infracción directa de la Ley de la Cadena Alimentaria, que prohíbe expresamente las operaciones comerciales que no cubran los costes de los productores.precio

“Estamos ante un caso de manual de especulación, donde los grandes operadores del sector utilizan su influencia en las lonjas para marcar precios bajos artificiales y generar una falsa percepción de mercado”, afirman desde UPA. “Mientras tanto, los mismos compradores están pagando más dinero por el grano importado en los puertos que por el cereal producido en nuestros campos, que tiene una calidad superior. Es un insulto a los agricultores”.

Diferencias injustificadas con los precios del puerto

Uno de los principales argumentos que sustentan la denuncia de UPA CyL es la diferencia injustificada entre los precios del cereal nacional y los del cereal importado. En este sentido, la organización critica con dureza que los compradores paguen más por mercancía en puerto —procedente en muchos casos de países extracomunitarios con estándares de producción mucho más laxos— que por el cereal producido localmente, con mayores garantías de trazabilidad, sostenibilidad y seguridad alimentaria.

Además, UPA recuerda que el precio pagado en los puertos debería ser el mínimo de referencia para las lonjas del interior, una vez sumados los costes del transporte, logística y financiación necesarios para trasladar ese grano hasta los lugares de consumo. “Lo que no tiene sentido es que los operadores paguen más en el puerto y luego quieran comprar más barato en el interior. Esto solo tiene una explicación: la especulación y el abuso de poder en la cadena de valor”, subraya la organización.

Ante este panorama, UPA Castilla y León exige que las lonjas regionales dejen de cotizar el cereal si no pueden garantizar que el precio de referencia igualará, como mínimo, el precio del producto en puerto más los costes añadidos del transporte y financiación.

Asimismo, la organización pide al resto de representantes agrarios que participan en las mesas de cotización que se sumen a esta exigencia común, “porque no podemos seguir validando con nuestra presencia un sistema que está perjudicando sistemáticamente a los agricultores que representamos”.

UPA también reclama la intervención de las autoridades competentes, tanto a nivel nacional como europeo, para que se pongan contingentes a las importaciones de cereal, limitando la entrada de grano foráneo a lo estrictamente necesario. En una campaña como la actual, en la que se espera una buena cosecha nacional, no tiene sentido —según UPA— permitir la entrada masiva de cereal extranjero que presiona los precios a la baja y distorsiona el mercado.

Uno de los aspectos más graves que subraya la organización es el incumplimiento sistemático de la Ley de la Cadena Alimentaria, aprobada con el objetivo de equilibrar las relaciones comerciales en el sector agroalimentario y evitar que los agricultores vendan por debajo de sus costes.

UPA CyL señala que esta ley prohíbe expresamente las prácticas abusivas que conduzcan a precios ruinosos, y reclama a las autoridades de control —tanto en el ámbito autonómico como estatal— que investiguen las operaciones que se están realizando en Castilla y León, donde los precios actuales no cubren los costes de producción en la mayoría de los casos.

“No vamos a dejar de denunciar estas prácticas tantas veces como haga falta”, asegura la organización. “La Ley de la Cadena no puede ser solo papel mojado. Si no se cumple, si no se controla, si no se sanciona, entonces es una burla para todos los agricultores de este país”.cereal

UPA Castilla y León recuerda que el trabajo de los agricultores cerealistas es uno de los más sacrificados y dependientes de factores externos como el clima, y que años buenos como este, con buena producción y calidad, no se pueden ver empañados por la especulación de quienes se enriquecen sin salir del despacho o del coche.

“Los agricultores llevamos meses trabajando, invirtiendo en fertilizantes, en semillas, en maquinaria, soportando riesgos climatológicos, y ahora que llega el momento de recoger el fruto, aparecen estas ‘sanguijuelas’ para aprovecharse y exprimirnos con precios que no cubren ni los gastos”, lamentan desde la organización.

Además, UPA insiste en que los precios bajos de las lonjas no solo perjudican al presente, sino que también ponen en riesgo el futuro del campo, desincentivando a las nuevas generaciones a incorporarse al sector y poniendo en peligro la sostenibilidad del modelo agrícola de Castilla y León.

La organización finaliza su comunicado con un llamamiento al conjunto del sector agrario y a la sociedad para que se tome conciencia de lo que está en juego. “No podemos permitir que se siga desangrando al campo por intereses de unos pocos. Es hora de alzar la voz, de reclamar justicia y de exigir que se respete nuestro trabajo”.cereal 80 resultado scaled

UPA CyL no descarta convocar movilizaciones si la situación no se corrige en las próximas semanas, y asegura que llevará este asunto a todas las instancias necesarias, desde las lonjas hasta el Ministerio de Agricultura, pasando por los tribunales si es preciso.

El cereal de Castilla y León no vale menos que el de ningún otro lugar, y quien pretenda sostener lo contrario tendrá que dar explicaciones”, concluye el comunicado.



Suscríbete a las mejores noticias agrarias con el boletín Agronews

Recibirás la siguiente información:

  • Las tres noticias agrarias que debes leer antes de que acabe el día
  • Boletín semanal de precios del mundo agrario
  • Lo mejor de la semana
  • Las tres mejores noticias agrarias del fin de semana

Politica de privacidad

Te has suscrito con éxito!

Share This