
El Índice de Precios de los Alimentos de la FAO vive, en enero de 2025, una caída de 1,6 % con respecto al nivel revisado de diciembre de 2024. Esta disminución se debe principalmente a la baja en los precios del azúcar, los aceites vegetales y la carne, que compensaron ampliamente el aumento registrado en los cereales y los productos lácteos.
Pese a la caída mensual, el índice sigue un 6,2 % más por encima del nivel registrado hace un año. No obstante, el valor actual es un 22 % menos inferior al máximo histórico alcanzado en marzo de 2022.
Evolución de los precios de los cereales
El Índice de Precios de los Cereales de la FAO alcanzó en enero un promedio de 111,7 puntos, con un ligero aumento de 0,3 puntos (0,3 %) en comparación con diciembre. Sin embargo, sigue estando 8,2 puntos (6,9 %) por debajo del nivel registrado en enero de 2024.
Los importes del trigo para la exportación mostraron una caída marginal en enero, influenciada por la debilidad de la demanda de importaciones y la ralentización de las ventas en varios países exportadores. No obstante, factores como la escasez de oferta en Rusia y las condiciones climáticas irregulares en Estados Unidos, Rusia y la Unión Europea limitaron la bajada.
En el caso del maíz, los precios aumentaron en enero y superaron por primera vez en dos años los niveles registrados un año antes. Esto se debe a la escasez de oferta estacional, el impacto de las condiciones climáticas desfavorables en Argentina, el lento avance de la siembra en Brasil y la revisión a la baja de las previsiones de producción y reservas en EE. UU..
Por otro lado, los precios del sorgo y la cebada también aumentaron, aunque la subida de la cebada fue marginal. Mientras tanto, el índice de precios del arroz cayó un 4,7 %, presionado por la abundante oferta exportable y la competencia entre exportadores.
Descenso en los precios de los aceites vegetales
El Índice de los Aceites Vegetales de la FAO se situó en 153,0 puntos, lo que representa una disminución de 9,1 puntos (5,6 % menos) en comparación con diciembre. No obstante, a pesar de la caída mensual, se mantiene 24,9 % por encima del nivel registrado hace un año.
Este descenso se explica, principalmente, por la caída de los precios mundiales del aceite de palma y colza. Luego de siete meses consecutivos al alza, los precios internacionales del aceite de palma disminuyeron, debido al racionamiento de la demanda. Por su parte, los precios del aceite de colza se redujeron moderadamente en enero de 2025.
Mientras tanto, las cotizaciones de los aceites de soja y girasol se mantuvieron estables, respaldadas por la preocupación por las condiciones meteorológicas adversas en Sudamérica y la fuerte demanda de importaciones.
Bajada en los precios de la carne, salvo la de bovino
El Índice de Precios de la Carne de la FAO alcanzó un promedio de 117,7 puntos, con una caída de 1,7 puntos (1,4 % menos) respecto a diciembre. A pesar de la bajada mensual, se mantuvo 8,9 puntos (8,1 %) por encima del nivel registrado un año antes.
Los importes de la carne de ovino descendieron debido a la menor demanda tras las fiestas de fin de año. Asimismo, los valores de la carne de cerdo disminuyeron en la Unión Europea, afectada por un brote de fiebre aftosa en Alemania, lo que generó restricciones en las importaciones y un exceso de oferta.
En el mercado de la carne de aves de corral, la caída se atribuye a la abundancia de oferta en Brasil, donde los valores competitivos de los piensos han incentivado la producción. En contraste, los precios de la carne de bovino aumentaron, debido a la fuerte demanda de importaciones en los principales mercados.
Fuerte alza en los precios de los productos lácteos
El Índice de Precios de los Productos Lácteos de la FAO se situó en 142,9 puntos, con un incremento de 3,3 puntos (2,4 %) respecto a diciembre. Este valor representa un aumento de 24,3 puntos (20,4 %) en comparación con el mismo mes de 2024.
Los precios internacionales del queso fueron los que más aumentaron, con una subida del 7,6 % intermensual, impulsada por la fuerte demanda de importaciones y las altas ventas al por menor en los principales países productores.
Por otro lado, los importes de la mantequilla, la leche desnatada en polvo y la leche entera en polvo cayeron, a pesar de la demanda de los elaboradores de alimentos en Europa y Oceanía.
El azúcar registra su nivel más bajo desde octubre de 2022
El Índice de Precios del Azúcar de la FAO cayó a 111,2 puntos, con una disminución de 8,1 puntos (6,8 % menos) respecto a diciembre. Además, se encuentra 25,2 puntos (18,5 % menos) por debajo del nivel de hace un año, alcanzando su valor más bajo desde octubre de 2022.
La caída en los precios del azúcar se debe a la mejora en las perspectivas de producción mundial para la campaña 2024/25, impulsadas por condiciones climáticas favorables en Brasil. Además, la decisión del Gobierno de la India de reanudar las exportaciones de azúcar ejerció presión a la baja en los precios globales.