Podemos y el medio rural: principales propuestas

Agronews Castilla y León

26 de noviembre de 2015

img 20151028 090330

Podemos ha presentado recientemente las propuestas que va a incluir en su programa electoral para el medio rural tras el encuentro celebrado en Molina de Aragón.

EL MUNDO RURAL COMO SECTOR ESTRATÉGICO

España es un país rural (90% territorio). Hay que reconocer su importancia: 100% del Patrimonio Natural y 90% del Patrimonio Cultural se encuentra en el Medio Rural. Los montes son factorías de oxígeno y sumideros de dió- xido de carbono. Los ríos nacen aquí. Buena parte de la energía se genera en el Medio Rural. La producción de alimentos se concentra también en este medio.

Hay un gran potencial, pero su estado actual es de emergencia social por el abandono político e institucional.

Hay que avanzar en el cambio de modelo productivo para que España pueda salir de la crisis y comenzar a generar empleo. Esa generación de riqueza no vendrá de grandes inversiones de capital privado, sino de una correcta vertebración del territorio y la aportación de un valor añadido a nuestros productos. Hay una deuda histórica del Estado (y de las comunidades autónomas) para con el Medio Rural, ya que su situación de abandono responde a causas políticas, y no a condicionantes estructurales. Si políticas son las causas, políticas han de ser las soluciones.

En España no se garantiza la igualdad de derechos ni oportunidades. Hay que equiparar derechos y servicios de la población rural con la media española. El Medio Rural necesita una política propia, bajo una perspectiva territorial integral. El territorio es una realidad global y necesita políticas transversales. El futuro del país pasa por que entendamos la idiosincrasia de los territorios rurales.

ACCIONES CONCRETAS DE PODEMOS HACIA EL MEDIO RURAL

Protección del Medio Rural:

  • Aplicación urgente de la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, mediante la elaboración de planes por comarcas, confeccionados con la participación de los agentes implicados en el territorio. Distribución de fondos finalistas para desarrollo sin pasar por las diputaciones provinciales.
  • Protección del Patrimonio Histórico Español.
  • Aplicación del «Pacto Social por el Agua», bien cada vez más escaso y disputado.
  • Revisión de la distribución de los fondos de la PAC para que sus beneficiarios sean los agricultores que trabajan la tierra y no los grandes terratenientes.
  • Revisión de todas las cuotas de producción para que sean sostenibles las pequeñas explotaciones y cooperativas.
  • Blindar al medio rural de las amenazas de la economía neoliberal globalizada que se manifiesta a través de los transgénicos, el fracking, el tránsito de infraestructuras eléctricas, gaseoductos, eólicas, grandes vías de comunicación sin que haya ninguna compensación para el territorio y sus habitantes.
  • Garantizar el derecho de uso y disfrute del monte a las poblaciones locales y a la ciudadanía en general, sin primar los intereses particulares de sectores minoritarios, o la especulación sobre el Medio Natural (revisión de Ley de Montes y Ley de Caza).

Emancipación política y lucha contra el caciquismo y clientelismo en las instituciones:

  • Reforma democrática de la Administración local. Bajo la premisa de que no son rentables, se pretende desmantelar la soberanía local que la Constitución reconoce, a favor de las Diputaciones provinciales. Desde 1978 está pendiente una ley que defina las competencias de los ayuntamientos y les otorgue solvencia económica. El primer paso para evitar el caciquismo es asegurar a los ayuntamientos de los pueblos que cuentan con recursos propios para atender a sus necesidades, y que no dependerán de las ayudas graciables de instituciones superiores (diputaciones y comunidades autónomas).
  • Derogación de la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de las Administraciones Públicas (Ley 27/2013). La aplicación de esta ley convierte automáticamente a los habitantes de municipios pequeños en ciudadanos de segunda. Elimina la capacidad de diseño y aplicación de políticas públicas en ayuntamientos rurales. La ley supone además una amenaza para la gobernanza de las instituciones propias y abiertas de autogobierno en muchos territorios: concejos abiertos, comunidades de pastos, de Villa y Tierra… que constituyen distintas formas de gobierno local, ligadas al mantenimiento de bienes comunales, actualmente en peligro por la enajenación de estos por parte de las cominidades autónomas.
  • Revisión de la Ley Orgánica 2/2011, de 28 de enero, por la que se modifica la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General, que afecta a los ayuntamientos en régimen de concejo abierto.

Rescatar el Medio Rural mediante el fomento de empleo y asentamiento de población

  • El Estado tiene que apostar en cambiar el modelo productivo hacia otro modelo basado en nuestros propios recursos y su valor añadido, promover un empleo rural económica, social y medioambientalmente sostenible, y sobre todo diversificado; fomentar el empleo en los pueblos permitiría fijar población (sobre todo en las rurales a revitalizar), crear una nueva «generación soporte» y facilitar la transmisión de conocimientos generacionales, de incalculable valor e irremplazables. Dichas políticas de empleo girarán entorno a los siguientes ejes:
    • Trabajo social encaminado a la población mayor de 65 años. Que los ayuntamientos puedan contratar a una persona que se encargue de los multiservicios, que cuide de parques y jardines y que sirvan de soporte social a la población envejecida.
    • Protección del patrimonio natural (montes y recuperación y educación ambiental) y cultural-histórico (material e inmaterial). Plan de rescate a bienes patrimoniales en riesgo de desaparición.
    • Protección de producciones tradicionales y explotaciones familiares y minifundios para que puedan vivir de su trabajo dignamente. Permitir una econnomía diversificada en el Medio Rural.
    • Ayudas al emprendimiento (hasta el 40%, máximo permitido por la ley), en especial a la creación de empresas de transformación de recursos endógenos locales y comarcales (industrias de gestión del patrimonio natural y cultural (incluye el turismo sostenible), la industria manufacturera de productos agropecuarios y las tecnologías avanzadas. Para ello se requiere dotar de alta conectividad a estas zonas). Vigilar que estos objetivos se cumplan periódicamente
    • Abordar un debate sobre el estado de la nación que tenga como eje el Medio Rural y sus temáticas transversales sociales (educación, sanidad, vivienda, atención social), productivas (agricultura, ganadería, pesca y alimentación; turismo; agroindustria), legislativas…
    • Fiscalización de los fondos que la AGE destina a las comunidades autónomas en calidad de Fondos de Compensación y Fondos Complementarios, para que de verdad se destinen a paliar los desajustes territoriales dentro de las comunidades autónomas.
    • Fiscalización de los fondos de los PDR con el objetivo de que sirvan para lo que determine la estrategia europea y sean cooparticipados por los agentes de los territorios beneficiarios (planes LEADER, FEADER, FEDER…).


Share This