
El comisario responsable de agricultura Phil Hogan remarcó, aseguran desde Podemos en un comunicado de prensa, en su presentación del documento de directrices para la reforma de la PAC, que se trata de una evolución y no ante una revolución. Sin embargo y desde hace muchos años, afirman desde el citado partido político, organizaciones agrarias, ecologistas, de consumidores, así como entidades y colectivos de desarrollo rural, vienen exigiendo una reorientación profunda y radical de la Política Agraria Común.
Comunicado completo:
comunicado_reforma_pac.docx
“La PAC consume el 38% del presupuesto comunitario lo que exige un debate profundo y con amplia participación. La PAC es la más común de las Políticas Europeas y marca de manera importante el futuro de 44 millones de empleos del sector agroalimentario y de los y las ciudadanas que residen en el 48% del territorio de la Unión Europea. En nuestro país, 1 millón de explotaciones agropecuarias, 2 millones de empleos directos entre agricultores y eventuales del campo, y otros 2 millones de empleos directamente vinculados al sector agroalimentario y al desarrollo rural siguen con atención el proceso de reforma de la PAC puesto que su futuro depende en gran medida de ello” afirman desde Podemos.
“La Unión Europea debe responder a demandas del conjunto de la sociedad como una alimentación saludable y nutritiva, la necesidad de frenar el desperdicio alimentario, resolver la preocupación que existe entre los consumidores por los impactos ambientales del modelo intensivo e industrial de agricultura, dar respuestas efectivas contra el cambio climático… si quiere recuperar la legitimidad social para la PAC”, aseguran en un comunicado desde la formación morada
Podemos ve con preocupación el aumento, que plantea la Comisión, de subsidiariedad en la aplicación de la PAC y el incremento de la responsabilidad de los estados. Además reclaman una “revisión absoluta de las bases en que se otorgan los pagos directos, que consideran son esenciales en la Política Agraria Común, pero no sobre la base de derechos históricos que se han mostrado ineficaces”
En este sentido, esta formación política ha valorado positivamente, “por su efecto redistributivo, la posibilidad de establecer por fin un un techo máximo obligatorio de los pagos directos por explotación, y no voluntario para los países como ahora; que tengan en cuenta el empleo generad0 y que se añada la posibilidad, además, de pagos decrecientes en función del tamaño de las explotaciones, como un sistema para reducir el apoyo a las más grandes y promover un reparto “más equitativo”. Aunque lamentan que estas propuestas sean siempre una opción para los Estados Miembros.
Podemos considera que la Comunicación del Comisario Hogan no plantea las medidas de impacto que se requieren para corregir el rumbo del PAC, aunque ve con cierto optimismo la flexibilidad que ofrece a los Estados Miembros pues “quizás la posibilidad de adecuar los instrumentos y medidas a la realidad sea una vía interesante que merece la pena analizar, ¿que podría hacer un gobierno con voluntad profunda de cambio social y de lucha por la defensa de la soberanía alimentaria y un mundo rural vivo, si tuviera la posibilidad de aterrizar de manera ajustada a la realidad de cada territorio rural y a las necesidades de cada sector productivo los ingentes recursos que suponen la PAC? “