PLANFORLAB impulsa los primeros bosques laboratorio en España para regenerar pinares afectados por plagas y cambio climático

  • PLANFORLAB: Innovación genética y selvicultura adaptativa para revitalizar bosques de coníferas

Agronews Castilla y León

10 de abril de 2025

IMG 20250401 134521 resultado scaled

El Grupo Operativo PLANFORLAB avanza en la creación de los primeros bosques laboratorio de España, destinados a mejorar la salud y productividad de las masas forestales de coníferas, especialmente afectadas por enfermedades, plagas y el cambio climático. Galicia, País Vasco y Castilla y León serán pioneras en esta iniciativa que promueve la investigación, la innovación y el desarrollo sostenible en el ámbito forestal.

Encuentro clave en San Sebastián para evaluar progresos

El pasado 1 de abril, los socios del proyecto se reunieron en San Sebastián para analizar las acciones realizadas y planificar los próximos pasos. Entre los participantes estuvieron representantes de la Asociación Forestal de Galicia (AFG), la Confederación de Forestalistas del País Vasco (CFPV) y la Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León (FAFCYLE). En esta reunión se destacó la importancia de crear espacios específicos para la experimentación y el aprendizaje que permitan enfrentar los desafíos actuales de los pinares españoles.

planforlab resultado

Bosques laboratorio: Áreas estratégicas para la investigación forestal

Un bosque laboratorio es un espacio forestal delimitado destinado exclusivamente a la experimentación, aprendizaje e investigación. Cada bosque tendrá una superficie aproximada de 30 hectáreas, en las que se establecerán parcelas experimentales con plantas mejoradas genéticamente y diferentes itinerarios selvícolas. Estos espacios buscan evaluar la resistencia y vigor de las especies frente a enfermedades y plagas como la banda marrón y el nematodo del pino, que actualmente afectan gravemente a los bosques de coníferas.

Implantación en zonas estratégicas de España

Las zonas seleccionadas para estos bosques laboratorio son:

  • Ponteareas en Pontevedra (Galicia)
  • Albiztur en Gipuzkoa (País Vasco)
  • El Bierzo en León (Castilla y León)

Estas áreas han sido elegidas por el alto riesgo sanitario actual o inminente, lo que permitirá recopilar datos relevantes para la implementación de estrategias preventivas y correctivas efectivas.

Genética avanzada y selvicultura adaptativa: Claves del proyecto

PLANFORLAB trabajará con plántulas de Pinus pinaster, Pinus radiata y Pinus silvestris, procedentes de programas avanzados de mejora genética. Estas plantas serán testadas para evaluar su adaptación a condiciones adversas como la sequía, enfermedades, plagas y los efectos del cambio climático. En cada parcela experimental, se plantarán aproximadamente 2.000 ejemplares para garantizar una evaluación rigurosa y representativa.

El uso de estas variedades mejoradas no solo fortalecerá los bosques frente a futuras amenazas, sino que también ayudará a revitalizar la economía forestal regional, generando empleo y fomentando el desarrollo sostenible a través de la bioeconomía forestal, los servicios ambientales y la descarbonización.

IMG 20250401 125548 resultado scaled

Impacto económico y medioambiental

La regeneración forestal propuesta por PLANFORLAB tiene potencial para influir significativamente en la economía local, especialmente en zonas rurales donde la industria de transformación de la madera es crucial. La industria de primera transformación de madera en España está altamente concentrada en las tres comunidades seleccionadas, lo que acentúa la relevancia de esta iniciativa para el mantenimiento del suministro de madera de calidad.

En España, más del 95% del volumen de madera de coníferas utilizada proviene directamente de bosques nacionales. Sin embargo, en los últimos años, la combinación de incendios forestales, plagas y enfermedades, y la baja rentabilidad económica han llevado a la desaparición o transformación de muchas masas forestales.

Alarma en la industria maderera

La reducción en la disponibilidad de materia prima ha generado preocupación en el sector maderero, que ve peligrar su futuro. Según han expresado reiteradamente las asociaciones de propietarios de montes, es fundamental restablecer la confianza de los selvicultores ofreciendo alternativas rentables y sostenibles.

IMG 20250401 134739 resultado scaled

 Innovación digital para el seguimiento y transferencia de conocimientos

El proyecto también contempla la creación de una red digital que permitirá el intercambio de experiencias y resultados entre centros tecnológicos, gestores forestales y otros agentes del sector. Esta plataforma facilitará el seguimiento continuo de las condiciones ambientales, el desarrollo de plagas y enfermedades, y la eficacia de las prácticas aplicadas en los bosques laboratorio.

Además, PLANFORLAB alineará sus objetivos con la Asociación Europea para la Innovación (AEI-agri), cuya misión incluye mejorar la competitividad, apoyar la renta forestal, contribuir a la adaptación al cambio climático y gestionar eficazmente los recursos naturales.

Un proyecto financiado por fondos europeos FEADER

La puesta en marcha de estos bosques cuenta con el respaldo financiero del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). La financiación europea subraya la importancia estratégica del proyecto y su capacidad para generar resultados significativos en términos económicos, ambientales y sociales.

Socios estratégicos en el desarrollo de PLANFORLAB

Coordinado por la Asociación Forestal de Galicia (AFG), el proyecto PLANFORLAB cuenta con la colaboración de entidades como:

  • Fundación Empresa-Universidad Gallega (FEUGA)
  • Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE)
  • TRAGSA
  • Agencia Gallega de Calidad Alimentaria – Centro de Investigación Forestal Lourizán
  • Centro tecnológico NEIKER
  • Fundación General de la Universidad de Valladolid (FUNGE UVa)
  • Instituto de Ciencias Forestales del INIA-CSIC

Esta alianza refuerza la capacidad del proyecto para abordar los desafíos actuales y futuros del sector forestal español.

PLANFORLAB
El proyecto PLANFORLAB está enmarcado dentro del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PEPAC) 2023-2027, financiado en un 80% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) de la Unión Europea y en un 20% por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). La Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (DGDRIFA) es la autoridad encargada de la aplicación de dichas ayudas. Presupuesto total del proyecto: 599.134,24 € Subvención total: 599.134,24 €

 



Suscríbete a las mejores noticias agrarias con el boletín Agronews

Recibirás la siguiente información:

  • Las tres noticias agrarias que debes leer antes de que acabe el día
  • Boletín semanal de precios del mundo agrario
  • Lo mejor de la semana
  • Las tres mejores noticias agrarias del fin de semana

Politica de privacidad

Te has suscrito con éxito!

Share This