
El miércoles 27 de noviembre de 2024, la Escuela de Ingeniería Agraria de la Universidad de León será el escenario de la jornada ‘Agricultura de precisión en seco y regadío. Experiencias de dos agricultores pioneros’ , un evento que reunirá a estudiantes, profesionales y curiosos interesados en la digitalización del sector agrario. Con el objetivo de proporcionar un contacto directo con los agricultores más innovadores , la jornada promete ser una ventana al futuro de las labores agrícolas, mostrando los beneficios que la tecnología de vanguardia puede ofrecer en términos de sostenibilidad y rentabilidad.
La entrada será libre hasta completar el foro , lo que permite una amplia participación de la comunidad universitaria y del público en general. La actividad comenzará a las 16:30 horas en el salón de actos de la escuela, con la participación de dos referentes nacionales en agricultura 4.0 : Eusebio Miguel Martínez, de Palencia, y José Ramón Acín Aznar, de Huesca.
Agricultura 4.0, un modelo de futuro necesario
La jornada se centrará en la importancia de la agricultura de precisión , una práctica que permite gestionar cultivos de manera más eficiente utilizando tecnologías avanzadas. Esto incluye sistemas de monitoreo en tiempo real, sensores, drones y análisis de datos para optimizar el rendimiento y reducir el impacto ambiental.
Eusebio Miguel Martínez, agricultor de Torquemada (Palencia), y José Ramón Acín Aznar, de Selgua (Huesca), compartirán sus experiencias en la aplicación práctica de estas tecnologías en sus explotaciones . Ambos han demostrado que el uso de herramientas digitales no solo mejora la productividad, sino que también aumenta la sostenibilidad y ofrece un modelo viable de agricultura para las futuras generaciones.
Eusebio Miguel Martínez: Agricultura de conservación y digitalización en el seco
Con más de dos décadas de experiencia en agricultura de conservación, Eusebio Miguel Martínez ha demostrado que las nuevas tecnologías pueden ser una herramienta indispensable en los cultivos de seco. Reconocido en 2017 con el Premio Surcos a la mejor explotación agrícola , Martínez ha adoptado un enfoque innovador al integrar herramientas digitales en sus prácticas diarias.
Datos clave de su trayectoria:
- Ha implementado tecnologías avanzadas como sensores para monitorear la calidad del suelo y sistemas de gestión de datos para tomar decisiones informadas.
- Trabaja en productos con valor añadido , logrando una explotación más rentable buscar y competitiva.
- Destaca que la digitalización no es un lujo, sino una necesidad para afrontar desafíos como el cambio climático y la reducción de márgenes de beneficio en el sector.
Martínez considera que la agricultura de conservación, combinada con la agricultura de precisión , es un camino esencial para garantizar la sostenibilidad de las explotaciones en un futuro marcado por la incertidumbre climática.
José Ramón Acín Aznar: La agricultura de precisión aplicada al regadío
Por su parte, José Ramón Acín Aznar ha llevado a cabo una transformación radical en la Finca Bizcarra , una explotación de regadío de 300 hectáreas ubicadas en Selgua, Huesca. Desde 2007, ha apostado por la agricultura de precisión , utilizando tecnologías como GPS, sensores de humedad y drones para gestionar sus cultivos.
Aspectos destacados de su experiencia:
- En 2018 fundó Agrarium , una pyme orientada a implantar la agricultura de precisión y la digitalización en explotaciones agrícolas .
- Fue galardonado con el premio Excelencia FIMA 2020 , un reconocimiento a su innovación y eficiencia en la gestión agrícola.
- Ha demostrado cómo la digitalización puede maximizar la producción y minimizar costos , siendo un ejemplo claro del impacto positivo de estas herramientas.
Acín Aznar argumenta que el uso de datos en tiempo real permite ajustar el riego, fertilización y otros insumos de manera precisa, optimizando recursos y mejorando el rendimiento general de los cultivos.
Un coloquio para enriquecer el conocimiento
La jornada no solo contará con las ponencias de estos dos agricultores pioneros, sino que incluirá un coloquio moderado por Francisco Javier López Díez , profesor del área de Ingeniería Agroforestal de la Universidad de León. Este espacio permitirá a los asistentes interactuar con los ponentes, plantear preguntas y compartir sus propias experiencias y puntos de vista sobre el futuro de la agricultura.
La actividad será inaugurada por Pablo Pastrana Santamarta , director del Departamento de Ingeniería y Ciencias Agrarias, quien dará una visión general sobre la importancia de las tecnologías agrícolas en la actualidad y en el futuro del sector.
Agricultura de precisión: Beneficios tangibles
La agricultura de precisión ha demostrado ser una herramienta crucial para abordar los desafíos del sector agrícola, como la escasez de recursos hídricos , la necesidad de aumentar la productividad y la presión para reducir el impacto ambiental . Algunos beneficios destacados incluyen:
- Reducción del uso de insumos: Fertilizantes y pesticidas aplicados de manera más eficiente.
- Aumento de la rentabilidad: Menores costos de producción y mayores rendimientos.
- Sostenibilidad: Menor impacto ambiental gracias al uso preciso de recursos.
Una jornada que conecta tecnología y agricultura
La jornada organizada por la Escuela de Ingeniería Agraria de la Universidad de León es una oportunidad única para aprender de dos expertos en la implementación de la agricultura 4.0 . Con sus experiencias prácticas y conocimiento técnico, Eusebio Miguel Martínez y José Ramón Acín Aznar ofrecen una visión clara de cómo las tecnologías pueden revolucionar el sector agrícola, haciéndolo más competitivo y sostenible.
La entrada libre permite que estudiantes, agricultores y profesionales puedan beneficiarse de esta actividad, fortaleciendo el vínculo entre la academia y el sector productivo .