La peste porcina africana (PPA) es una de las enfermedades más devastadoras que afecta actualmente al sector porcino a nivel mundial. Este virus, altamente contagioso y letal, ha generado graves crisis económicas en diversas regiones debido a la falta de tratamientos efectivos y a la ausencia de una vacuna viable. Frente a este panorama, investigadores del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA) del INIA-CSIC, en colaboración con otros centros de investigación, han logrado avances significativos en el estudio de la replicación viral y en la búsqueda de compuestos antivirales mediante el desarrollo de nuevos virus recombinantes.
Una amenaza global para la industria porcina
La peste porcina africana, causada por el virus ASFV (por sus siglas en inglés, African Swine Fever Virus), ha afectado a más de 50 países desde el inicio de su última gran expansión en 2007. Este virus no solo es capaz de causar la muerte de hasta el 100% de los cerdos infectados en apenas una semana, sino que también representa una amenaza significativa para la seguridad alimentaria y la economía de muchos países que dependen de la producción porcina.
En el contexto europeo, las pérdidas económicas en países como España, Alemania y Polonia han sido inmensas, alcanzando cifras millonarias debido a la necesidad de sacrificar grandes cantidades de ganado para contener los brotes. Además, la imposibilidad de comercializar carne de cerdo en áreas afectadas ha agudizado la crisis.
A nivel global, las restricciones comerciales impuestas debido a la peste porcina africana han generado pérdidas de más de 30 mil millones de dólares en la última década. La falta de vacunas o tratamientos efectivos ha forzado a la industria a adoptar medidas estrictas de bioseguridad para evitar la expansión del virus, pero estas acciones resultan insuficientes para erradicar la enfermedad.
Nuevos enfoques científicos: el virus recombinante ASFV-ANCHOR
El desarrollo de virus recombinantes por parte de los investigadores del CISA representa un hito importante en la lucha contra la peste porcina africana. Bajo la dirección de Germán Andrés y Alí Alejo Herberg, el equipo ha logrado generar una herramienta innovadora que permite la detección en vivo y en tiempo real de la replicación del genoma viral. Este avance se ha conseguido mediante la aplicación de la tecnología ANCHOR, desarrollada por la empresa francesa NeoVirTech, que marca el ADN viral con proteínas fluorescentes, facilitando su observación y cuantificación.
Los virus recombinantes ASFV-ANCHOR, creados mediante técnicas de recombinación homóloga, han sido objeto de análisis detallados utilizando avanzadas tecnologías de microscopía confocal y electrónica. Estas técnicas han permitido a los investigadores visualizar la replicación viral dentro de las células infectadas, ofreciendo una comprensión más profunda de cómo el virus se replica y se propaga en el organismo del animal infectado.
Además de proporcionar datos valiosos sobre la replicación viral, estos virus recombinantes se han utilizado para evaluar la actividad antiviral de diversos compuestos. Este es un avance crucial, ya que, hasta ahora, el estudio del virus ASFV se había visto limitado por la falta de herramientas que permitieran observar directamente el proceso de replicación del virus.
Evaluación de compuestos antivirales: un paso hacia la solución
El uso de los virus recombinantes ASFV-ANCHOR no solo ha permitido estudiar el comportamiento del virus dentro de las células infectadas, sino que también ha facilitado la evaluación de nuevos compuestos antivirales. En particular, el compuesto Hoechst 33342, perteneciente al grupo de las bisbenzimidas, ha mostrado una eficacia notable en la inhibición de la replicación viral. Este hallazgo es significativo, ya que abre la puerta al desarrollo de nuevas terapias antivirales de amplio espectro que podrían ser eficaces no solo contra el ASFV, sino también contra otros virus patógenos.
El investigador principal del proyecto, Alí Alejo Herberg, subrayó la importancia de este descubrimiento, señalando que “esta amplia familia de compuestos se está desarrollando actualmente como potenciales antivirales de amplio espectro”. Esto significa que, aunque todavía no existe un tratamiento definitivo para la peste porcina africana, los avances en la investigación antiviral podrían conducir a la creación de fármacos que bloqueen eficazmente la replicación del virus, reduciendo así su impacto devastador en la industria porcina.
Colaboración científica y financiación europea
Este proyecto ha sido posible gracias a la colaboración entre el CISA y el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO, CSIC-UAM), lo que ha permitido una mayor sinergia en el desarrollo de nuevas tecnologías y herramientas para el estudio del ASFV. La empresa NeoVirTech, con sede en Francia, también ha desempeñado un papel clave en la adaptación de su tecnología ANCHOR para el marcado de ADN viral.
Además, este trabajo forma parte del proyecto PID2021-126791NB-I00, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España y la Agencia Estatal de Investigación, con el apoyo de los fondos europeos FEDER. Estos fondos, destinados a impulsar la investigación científica en Europa, han sido fundamentales para el desarrollo de esta innovadora herramienta que podría cambiar el rumbo de la lucha contra la peste porcina africana.
Impacto económico y futuro de la investigación
El impacto económico de la peste porcina africana no puede subestimarse. En 2023, se estimó que las pérdidas económicas derivadas de la enfermedad ascendían a más de 10 mil millones de euros solo en la Unión Europea. Países como España y Alemania, que son grandes productores de carne de cerdo, han sido los más afectados, viendo reducida su capacidad exportadora y enfrentando altos costes asociados al control y erradicación de la enfermedad.
A medida que la investigación sobre el virus ASFV avanza, el desarrollo de herramientas como el virus recombinante ASFV-ANCHOR y la identificación de nuevos compuestos antivirales ofrecerán nuevas oportunidades para controlar y, eventualmente, erradicar la peste porcina africana. Sin embargo, el camino hacia la solución definitiva aún es largo, y se necesitarán más esfuerzos coordinados entre instituciones científicas y gubernamentales a nivel mundial.
En conclusión, los avances logrados por los investigadores del CISA y sus colaboradores representan un paso adelante crucial en la lucha contra uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta el sector porcino. A medida que se profundice en el conocimiento de la replicación viral y se identifiquen nuevos tratamientos antivirales, el futuro de la industria porcina podría verse menos afectado por esta devastadora enfermedad.
Referencia bibliográfica completa Martin V, Guerra B, Hernaez B, Kappler-Gratias S, Gallardo F, Guerra M, Andres G, Alejo A. Un nuevo sistema de marcado de ADN vivo para el virus de la peste porcina africana muestra que la bisbenzimida Hoechst 33342 puede bloquear eficazmente su replicación. Antiviral Res. 2024 19 de agosto:105973. doi: 10.1016/j.antiviral.2024.105973. Publicación electrónica antes de su impresión. PMID: 39168188.