
La Universidad de León (ULE) ha logrado un hito en el campo de la biotecnología veterinaria con la primera reproducción ‘in vitro’ de tejido de duodeno de ovino, un avance que permitirá acelerar el desarrollo de nuevos tratamientos antiparasitarios y complementos nutricionales dirigidos a especies ganaderas. El hallazgo ha sido publicado en la revista científica ‘International Journal of Molecular Sciences’, destacando su potencial impacto en la ganadería sostenible.
Este trabajo ha sido desarrollado por el grupo de investigación ENTROPIA, especializado en enfermedades tropicales y parasitarias, en colaboración con el Instituto de Ganadería de Montaña (IGM) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto de Biomedicina de León (IBIOMED). La investigación se enmarca dentro del proyecto NEMATOOLS, enfocado en la búsqueda de nuevos antihelmínticos (medicamentos antiparasitarios), particularmente para ovinos y caprinos, y representa un hito tecnológico sin precedentes en el estudio de pequeños rumiantes.
Organoides: una alternativa a la experimentación animal
Los organoides intestinales, eje central del estudio, son estructuras tridimensionales cultivadas en laboratorio que simulan el comportamiento de tejidos reales. En este caso, se ha conseguido por primera vez generar organoides a partir del duodeno de oveja, una parte del intestino esencial para la metabolización de fármacos.
El uso de cultivos celulares en 3D se presenta como una herramienta poderosa tanto en investigación básica como clínica, permitiendo ensayos más precisos sin necesidad de recurrir directamente a animales vivos, lo que se alinea con los principios 3Rs (Reemplazar, Reducir y Refinar) de la bioética científica.
Según explica Giulio Galli, primer firmante del artículo y doctorando de la ULE, “el gran reto es que los parásitos intestinales del ganado se han vuelto resistentes a los medicamentos existentes. Por eso hemos apostado por una tecnología puntera, los organoides, que son como versiones miniaturizadas de órganos reales que podemos cultivar en nuestro laboratorio”.
Una herramienta eficaz para cribado de fármacos y suplementos
Uno de los aportes más importantes del proyecto es el desarrollo de un sistema de cribado de alto rendimiento, capaz de analizar miles de moléculas en poco tiempo y con bajo coste. Esta plataforma facilitará la identificación de nuevos fármacos antiparasitarios y el diseño de suplementos nutricionales, adaptados a las características fisiológicas del ganado ovino.
“El duodeno es la parte del intestino que más metaboliza los fármacos”, explica Galli, “y hasta ahora nadie había conseguido desarrollar organoides específicamente de esa zona en pequeños rumiantes”. Este paso permite adaptar los tratamientos a las necesidades concretas de cada especie, mejorando la eficacia y reduciendo los efectos secundarios.
Además, añade: “Este modelo también puede utilizarse para estudiar cómo mejorar la absorción de nutrientes o cómo responden los tejidos intestinales a distintos aditivos, probióticos o compuestos naturales”, lo que representa una aplicación directa en la formulación de dietas más eficientes y saludables para el ganado.
Ganadería sostenible y bienestar animal
Este avance tiene implicaciones directas en la lucha contra una de las mayores amenazas para la ganadería actual: la resistencia parasitaria. La pérdida de eficacia de los tratamientos actuales obliga a explorar nuevas soluciones, y la generación de organoides específicos por especie puede acelerar este proceso de descubrimiento.
Galli concluye que “investigar nuevos medicamentos y suplementos alimenticios de forma más eficaz da un nuevo impulso a la ganadería sostenible y a la salud animal, porque mejorar el bienestar del ganado es también cuidar de las personas”.
La investigación también abre nuevas líneas de colaboración entre instituciones científicas y empresas del sector agroalimentario y veterinario, ya que las aplicaciones de esta tecnología no se limitan a los tratamientos, sino que incluyen el desarrollo de diagnósticos más precisos, evaluaciones toxicológicas y estudios fisiológicos avanzados.
El futuro del proyecto NEMATOOLS y de los organoides ganaderos
El equipo de ENTROPIA, junto con sus colaboradores del CSIC e IBIOMED, ya trabaja en expandir esta metodología a otras especies ganaderas de interés, como el caprino, bovino y porcino. La idea es construir una biblioteca de organoides específicos para cada animal, con el objetivo de crear una plataforma biotecnológica integral para la investigación veterinaria.
La generación de organoides permitirá simular en el laboratorio cómo responden los animales a nuevos compuestos antes de realizar ensayos en vivo, lo que representa un cambio de paradigma en el desarrollo de fármacos veterinarios y en la mejora del bienestar animal en la ganadería intensiva y extensiva.
Resumen de impacto del estudio
-
Primera vez que se generan organoides del duodeno de oveja.
-
Aplicaciones en antiparasitarios, complementos nutricionales y dietas personalizadas.
-
Sustitución de la experimentación animal directa.
-
Plataforma de cribado de alto rendimiento de compuestos.
-
Colaboración interinstitucional entre ULE, CSIC e IBIOMED.
Referencia del artículo publicado: Galli, G., Melcón-Fernández, E., de Garnica García, MG, Martínez-Fernández, B., Dehnavi, M., Andrés, S., Pérez-Pertejo, Y., Reguera, RM, García-Estrada, C., Martínez-Valladares, M., & Balaña-Fouce, R. (2025). Desarrollo de organoides intestinales del duodeno de ovejas e implementación de una plataforma de detección de alto rendimiento para aplicaciones veterinarias. Revista Internacional de Ciencias Moleculares, 26(7), 3452.
Enlace a la publicación: https://doi.org/10.3390/ijms26073452