
El mercado del Reino Unido continúa siendo una de las oportunidades comerciales más relevantes para el sector productor y exportador español de frutas y hortalizas, a pesar de los nuevos obstáculos derivados del Brexit y del aumento de la competencia procedente de países terceros. Así lo puso de manifiesto la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX) durante el seminario web organizado por ICEX y la Oficina Económica y Comercial de España en Londres, en el que se analizaron las oportunidades comerciales para 2025 en este importante destino.
Reino Unido: tercer destino de las exportaciones españolas en 2024
En el año 2024, el Reino Unido fue el tercer mayor mercado de destino para la exportación de frutas y hortalizas frescas de España, con un volumen de 1,3 millones de toneladas y un valor de 2.190 millones de euros. Aunque se trata de un mercado maduro y bien conocido por los operadores, su relevancia estratégica para la sostenibilidad económica del sector sigue siendo indiscutible.
Así lo destacó José María Zalbidea, secretario general de FEPEX, durante el encuentro virtual “El mercado de las frutas y hortalizas en el Reino Unido 2025”, celebrado este martes. En su intervención, subrayó que, a pesar de las trabas que ha supuesto el Brexit, el mercado británico no ha perdido su carácter determinante.
El Brexit y sus efectos en la exportación agroalimentaria española
Desde la salida efectiva del Reino Unido de la Unión Europea, los operadores comunitarios han debido adaptarse a nuevas exigencias normativas impuestas por el gobierno británico. Entre ellas se incluyen:
-
La presentación obligatoria de la declaración aduanera (DUA);
-
La entrega del certificado de conformidad con las normas de comercialización;
-
Y, próximamente, la exigencia de certificado fitosanitario.
Este último requisito, de gran complejidad técnica y coste elevado, ha sido pospuesto en varias ocasiones. El último aplazamiento, anunciado el pasado 2 de junio, fija su entrada en vigor en enero de 2027. Durante este periodo, se ha abierto una ventana de negociación bilateral entre Reino Unido y la Comisión Europea, con el objetivo de alcanzar un acuerdo de facilitación del comercio que elimine estos controles adicionales, tanto sanitarios como fitosanitarios.
Aumento de la competencia extracomunitaria
Aunque España mantiene el liderazgo como principal proveedor de frutas y hortalizas del Reino Unido —con una cuota de mercado del 27% en 2024—, la presión competitiva ha aumentado notablemente en los últimos años. Países como Sudáfrica, Marruecos, Perú, Egipto y Turquía han incrementado sus exportaciones al Reino Unido de forma significativa.
En conjunto, estos cinco países terceros han visto crecer su cuota de mercado un 73% en los últimos cinco años, alcanzando también un 27% del total en 2024, equiparándose al volumen español. Este avance ha sido posible, en parte, por la ralentización o descenso de las ventas españolas en determinados productos, debido a las barreras comerciales post-Brexit y a los costes adicionales que han asumido los exportadores comunitarios.
Un mercado en transformación, pero aún con oportunidades
A pesar de este contexto, el mercado británico sigue presentando oportunidades interesantes para el sector agroalimentario español. El alto grado de dependencia del Reino Unido respecto a las importaciones de productos frescos, unido a la preferencia del consumidor británico por productos de calidad, garantiza un margen comercial viable para los operadores que sepan adaptarse a las nuevas condiciones.
Además, se espera que las negociaciones en curso entre Reino Unido y la Unión Europea puedan desbloquear parte de las trabas actuales, facilitando una normalización progresiva del comercio. En este sentido, la cooperación institucional será clave para garantizar la competitividad del sector español en este mercado.
Reunión institucional de alto nivel
El seminario virtual organizado por ICEX España Exportación e Inversiones y la Oficina Económica y Comercial de España en Londres reunió a destacadas personalidades del ámbito institucional y empresarial. Intervinieron:
-
María Naranjo, directora de Industria Alimentaria del ICEX;
-
José María Zalbidea, secretario general de FEPEX;
-
Representantes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación;
-
Y personal técnico de la Oficina Económica y Comercial de España en Londres.
Durante el encuentro se repasaron las cifras más recientes, las dificultades logísticas derivadas del nuevo entorno post-Brexit y las acciones recomendadas para mejorar la competitividad de las empresas exportadoras españolas.
Conclusión: adaptación, resiliencia y estrategia
El mercado de frutas y hortalizas en Reino Unido en 2025 plantea retos significativos, pero también oportunidades claras para los exportadores españoles que se mantengan activos, flexibles y estratégicos. La adaptación normativa, la mejora de la eficiencia logística y la apuesta por la calidad diferenciada serán elementos determinantes para mantener e incluso recuperar cuota de mercado frente a la creciente competencia extracomunitaria.
Con el respaldo institucional y la cooperación público-privada, España puede seguir siendo un socio clave para el Reino Unido en el abastecimiento de productos frescos de alta calidad. El próximo reto será lograr un entorno comercial más ágil y menos costoso, que permita a los productores españoles competir en igualdad de condiciones con terceros países.
Fuente recomendada: ICEX – Oportunidades comerciales