UPA-UCE Extremadura ha denunciado hoy, 25 de julio, que la Junta deja a los pequeños agricultores de olivar sin ayuda a la producción integrada tras la decisión de la dirección general de la PAC de aplicar criterios de “concurrencia competitiva” por haber más solicitudes que presupuesto en esta línea, siendo uno de los criterios dar prioridad a las grandes explotaciones.
Ignacio Huertas, Secretario General de UPA-UCE, alza la voz
“Esto se ha decidido con un total desconocimiento de los agricultores afectados, que llevaban un año cumpliendo todos los requisitos que marcaba la línea con los consiguientes costes, y ahora se encuentran con que su esfuerzo no ha servido para nada. No se trata de que solo vayan a perder la ayuda esta campaña, sino que se pueden quedar fuera durante cinco años”, denuncia el secretario general de UPA-UCE, Ignacio Huertas.
Además, desde esta organización agraria critican que a los agricultores de olivar se les ha ocultado que no había presupuesto para todos así como que se iba a dar preferencia a las explotaciones más grandes.
1.200 explotaciones familiares afectadas
UPA-UCE Extremadura rechaza frontalmente esta medida que deja fuera de los apoyos a 1.200 explotaciones familiares que son las que más necesitan los mismos y que, en muchos casos, son tan profesionales o más que otras más grandes. En estas ayudas no se priorizan a quienes son agricultores a título principal, dándose el caso de que cobren las ayudas explotaciones de titulares cuya actividad principal no sea la agraria y se queden fuera de la ayuda agricultores a título principal. “Esto es una auténtica barbaridad”, destaca Huertas.
Criterios de “Concurrencia Competitiva”
La dirección general de la PAC ha aplicado criterios de “concurrencia competitiva” debido al exceso de solicitudes en comparación con el presupuesto disponible. Este criterio ha priorizado a las grandes explotaciones, dejando a los pequeños agricultores de olivar sin las ayudas necesarias para mantener su producción.
Desconocimiento y costes no recompensados
El desconocimiento sobre la falta de presupuesto y la prioridad dada a las grandes explotaciones ha causado indignación entre los pequeños agricultores. Han cumplido con todos los requisitos durante un año, incurriendo en costes significativos, solo para descubrir que sus esfuerzos no han sido recompensados. La falta de transparencia en el proceso ha agravado la situación, causando frustración y desesperanza entre los afectados.
Exigencias a la Consejera de Agricultura, Mercedes Morán
Por todo esto, desde UPA-UCE Extremadura reclaman a la consejera de agricultura, Mercedes Morán, que busque soluciones a esta “situación injusta” en la que se deja a las pequeñas explotaciones familiares de olivar sin apoyos para darle todo a las grandes explotaciones. “Instamos a que la consejería realice una modificación presupuestaria y aumente dicho presupuesto o ponga un límite máximo de superficie con derecho a ayudas por explotaciones. En definitiva, que adopte medidas para no perjudicar a las explotaciones familiares que luego dice defender”, señalan desde UPA-UCE.
Propuestas para una solución justa
- Modificación presupuestaria: Aumento del presupuesto disponible para las ayudas a la producción integrada, asegurando que todas las explotaciones, independientemente de su tamaño, puedan recibir apoyo.
- Límite máximo de superficie: Implementación de un límite máximo de superficie con derecho a ayudas por explotación, garantizando que las ayudas se distribuyan de manera más equitativa entre pequeñas y grandes explotaciones.
- Prioridad a agricultores a título principal: Establecer criterios que prioricen a los agricultores cuya actividad principal sea la agraria, asegurando que aquellos que dependen completamente de la agricultura no queden fuera de las ayudas.
Impacto en la economía rural
La falta de apoyo a los pequeños agricultores de olivar no solo afecta a los individuos y familias directamente involucrados, sino que también tiene un impacto significativo en la economía rural de Extremadura. Las pequeñas explotaciones familiares son una parte crucial del tejido económico y social de las zonas rurales, proporcionando empleo y contribuyendo a la sostenibilidad de las comunidades locales.
Efectos negativos en la sostenibilidad
La exclusión de las pequeñas explotaciones de las ayudas puede llevar a un aumento en el abandono de tierras, una disminución en la biodiversidad y una pérdida de conocimiento agrícola tradicional. La sostenibilidad a largo plazo de la producción de olivar en la región está en riesgo si no se toman medidas para apoyar a los pequeños agricultores.
Datos y cifras relevantes
- 1.200 explotaciones familiares afectadas por la medida.
- 5 años potenciales sin ayudas para los pequeños agricultores afectados.
- Costes significativos incurridos por los agricultores durante el último año para cumplir con los requisitos de la línea de producción integrada.
La denuncia de UPA-UCE Extremadura pone de manifiesto una problemática que afecta a cientos de pequeños agricultores de olivar en la región. La aplicación de criterios de “concurrencia competitiva” ha dejado a muchos sin las ayudas necesarias para mantener sus explotaciones, poniendo en riesgo la economía rural y la sostenibilidad de la producción de olivar en Extremadura.
Es crucial que la consejera de agricultura, Mercedes Morán, y la Junta de Extremadura tomen medidas inmediatas para corregir esta situación injusta, modificando el presupuesto, estableciendo límites máximos de superficie y priorizando a los agricultores a título principal. Solo así se podrá asegurar un apoyo justo y equitativo para todos los agricultores de la región, garantizando la viabilidad a largo plazo de las pequeñas explotaciones familiares y contribuyendo al desarrollo sostenible de las zonas rurales de Extremadura.