
La Organización Colegial Veterinaria (OCV) ha solicitado sendas entrevistas con el ministro de Agricultura, Luis Planas, y la ministra de Sanidad, Mónica García, para abordar la problemática generada tras la entrada en vigor del Real Decreto 666/2023 sobre medicamentos veterinarios. La OCV, liderada por su presidente, Luis Alberto Calvo, insiste en la necesidad de modificar la normativa vigente para garantizar que los profesionales veterinarios puedan ejercer su juicio clínico sin restricciones innecesarias y adaptar la legislación a la realidad del sector.
Este movimiento se produce tras la multitudinaria manifestación del pasado miércoles en Madrid, en la que cerca de 5.000 veterinarios de toda España se concentraron ante la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para protestar por la falta de operatividad de la nueva normativa y la escasa consideración que, a su juicio, se ha dado a las necesidades del sector veterinario.
Desde la OCV se ha reiterado que la plataforma PRESVET, creada para la prescripción y control de medicamentos veterinarios, es “escasamente operativa e ineficaz”. Según Luis Alberto Calvo, la herramienta no facilita el trabajo de los veterinarios ni cumple con los objetivos de trazabilidad y control adecuados, lo que genera una carga burocrática excesiva sin beneficios claros para la salud animal ni la salud pública.
Otro de los principales puntos de discordia con el Real Decreto es la limitación del juicio clínico del veterinario a la hora de prescribir antibióticos. “Esta es una situación que no sucede en otras profesiones sanitarias y es consecuencia de la discriminación histórica que hemos sufrido desde las administraciones”, denuncia Calvo. La OCV considera que estas restricciones suponen un agravio inadmisible que afecta no solo al ejercicio profesional de los veterinarios, sino también al bienestar animal y a la sanidad pública.
Propuestas de la OCV: IVA reducido y venta de medicamentos veterinarios
En sus reuniones con representantes del Gobierno y de los distintos grupos parlamentarios, la OCV ha planteado dos reivindicaciones fundamentales: la reducción del IVA del 21% que actualmente grava los servicios veterinarios y la posibilidad de que los veterinarios puedan vender directamente medicamentos sujetos a prescripción para los animales bajo su cuidado.
En la mayoría de los países europeos, los profesionales veterinarios pueden dispensar medicamentos de manera regulada, lo que facilita el acceso a los tratamientos adecuados y reduce la burocracia para los propietarios de animales. La OCV argumenta que permitir esta práctica en España contribuiría a mejorar la calidad de la atención veterinaria, garantizando un uso adecuado de los medicamentos y reduciendo el riesgo de automedicación por parte de los dueños de los animales.
Por otro lado, la reducción del IVA es una medida que los veterinarios llevan reclamando desde hace años, ya que consideran que los servicios veterinarios no deberían tributar al mismo nivel que los bienes de lujo. “El bienestar animal y la sanidad animal son cuestiones de salud pública, no de consumo. Gravar la atención veterinaria con un IVA del 21% es una barrera que dificulta el acceso a estos servicios, especialmente para pequeños ganaderos y propietarios de mascotas con menos recursos”, explica Calvo.
En paralelo a la solicitud de reuniones con Luis Planas y Mónica García, la OCV continúa con su ronda de contactos con los diferentes grupos parlamentarios para trasladarles las demandas del sector veterinario. Durante las últimas semanas, representantes de la organización se han reunido con miembros del Partido Popular, el PSOE, Vox y Sumar tanto en el Congreso de los Diputados como en el Senado.
Además, en el día de ayer, la OCV mantuvo un encuentro con la directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), María Jesús Lamas, para discutir las implicaciones del Real Decreto 666/2023 y la necesidad de introducir modificaciones que faciliten su aplicación práctica.
El papel de la OCV en la defensa de los veterinarios
La Organización Colegial Veterinaria representa a todos los profesionales veterinarios de España y está integrada por los 52 Colegios Provinciales, los Consejos Autonómicos y el Consejo General de Colegios Veterinarios. Esta institución desempeña un papel clave en la defensa de los intereses de la profesión veterinaria y en la interlocución con las administraciones públicas y organismos internacionales como la Asociación Mundial Veterinaria y la Federación de Veterinarios Europeos.
Desde la OCV se insiste en que el papel de los veterinarios en la sociedad va mucho más allá de la atención a los animales de compañía. “Los veterinarios somos esenciales en la sanidad pública, la seguridad alimentaria y el control de enfermedades zoonósicas. Es fundamental que nuestras competencias sean reconocidas y respetadas por las administraciones, y que se nos permita trabajar con las herramientas adecuadas para garantizar el bienestar animal y la salud pública”, concluye Calvo.
La OCV continuará presionando a las administraciones para que se reconozcan las necesidades y reivindicaciones del sector veterinario. Con la solicitud de reuniones con los ministros de Agricultura y Sanidad, la organización busca abrir un diálogo que permita encontrar soluciones a los problemas derivados del Real Decreto 666/2023 y mejorar las condiciones de trabajo de los veterinarios en España.
Mientras tanto, la organización mantiene su agenda de encuentros con representantes políticos y organismos reguladores, con el objetivo de alcanzar un marco normativo más justo y adaptado a la realidad del ejercicio de la profesión veterinaria. La movilización del pasado miércoles ha sido solo un primer paso en esta lucha por el reconocimiento y la autonomía de los veterinarios en su labor diaria.