Nuevas herramientas para atajar los parásitos en los peces de cultivo

Agronews Castilla y León

31 de julio de 2022

parafishcontrol busca soluciones innovadoras para los parasitos en peces. csic comunicacion

La acuicultura, el cultivo de organismos acuáticos tanto en aguas marinas como continentales, es uno de los sectores de producción de alimentos de más rápido crecimiento, representando ya más de la mitad del pescado destinado a consumo humano del mundo. España es el principal productor de la Unión Europea (mejillones, lubina y dorada, principalmente), que es el quinto productor mundial de especies como el mejillón, el salmón y la trucha arcoíris. Para incrementar la sostenibilidad y la competitividad de la acuicultura en Europa se ha impulsado el proyecto ParaFishControl, financiado por el programa marco Horizonte 2020 con el objetivo de desarrollar soluciones innovadoras y herramientas para la prevención, control y mitigación de las especies parásitas más nocivas que afectan a las principales especies de peces de piscifactoría.

Este proyecto ha sido coordinado por el Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (IATS), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ubicado en Castellón. Se trata de un proyecto muy ambicioso, con 28 socios de 13 países procedentes del ámbito académico y empresarial, con una financiación de casi ocho millones de euros para el periodo 2015-2020 (concluyó justo al inicio de la pandemia de covid-19). ParaFishControl tiene un enfoque multidisciplinar, buscando soluciones tanto preventivas como curativas y paliativas a los problemas parasitarios de los peces de cultivo en Europa. Las especies estudiadas fueron la dorada, la lubina, el rodaballo, la trucha arcoíris, el salmón y la carpa común. Por parte del CSIC participaron también el Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC) y el Real Jardín Botánico.

El proyecto ParaFishControl ha editado cuatro manuales para la gestión de las parasitosis en las granjas de cultivo y un libro con procedimientos experimentales sobre infecciones

“En este proyecto hemos abordado aspectos muy básicos de algunos de los parásitos que estudiamos, entre ellos descifrar su transmisión, conseguir su cultivo in vitro o secuenciar su genoma, transcriptoma y proteoma para poder diseñar métodos de prevención y tratamiento”, explica Ariadna Sitjà Bobadilla, profesora de investigación del CSIC en el IATS que coordinó el proyecto. En los cinco años de duración del proyecto se alcanzaron más de medio centenar de resultados científicos, entre los que Sitjà destaca la edición de cuatro manuales para la gestión integral de las parasitosis en las granjas de cultivo (gratuitos y accesibles online gracias a la colaboración de la editorial CSIC) y un libro con procedimientos experimentales para el aislamiento, cultivo y transmisión de infecciones.

Riesgo despreciable de anisakis en las piscifactorías europeas

“Hemos realizado un ingente esfuerzo de muestreos en más de 10.000 peces para demostrar el riesgo despreciable de anisakis y otros parásitos en los peces que se cultivan en Europa, como solicitaba la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). El dosier de información generado en este proyecto está ahora en manos de la Federación Europea de Productores de Acuicultura y de la EFSA, y esperamos que contribuya a cambiar la legislación vigente”, asegura la coordinadora de ParaFishControl.

ariadna sitja investigadora del iats csic. cesar hernandez

Ariadna Sitjà, investigadora del IATS-CSIC. / César Hernández

Otro de los objetivos que tenía el proyecto era conseguir vacunas o, al menos, candidatos vacunales para algunos de los parásitos estudiados. No existe ninguna vacuna comercializada contra ninguna enfermedad parasitaria de peces, debido a que la lucha contra enfermedades parasitarias es mucho más compleja que contra enfermedades debidas a bacterias o virus. En ParaFishControl se han realizado pruebas muy prometedoras, relata Sitjà, “pero el camino para la comercialización de este tipo de vacunas es largo y tardarán años en llegar al mercado”. Hay sin embargo tres patentes resultantes del proyecto en camino de iniciar los trámites para la comercialización de nuevos productos. Un ejemplo de patente es la registrada por el CSIC y la Universidad de Santiago de Compostela (USC) para la detección no invasiva de escuticociliatosis en peces planos. Se trata de una enfermedad producida por parásitos ciliados que afecta gravemente, entre otras especies cultivadas, al rodaballo.

Además, ParaFishControl ha servido para formar a personal investigador y técnico gracias a los cursos organizados por el proyecto y los contratos de investigación que han financiado tesis doctorales en distintas universidades europeas. También se ha realizado un gran esfuerzo para la difusión de sus resultados a escala internacional, especialmente dirigido al sector acuícola, a través de newsletters, conferencias sectoriales, foros, etcétera.

En la élite en parasitología acuática

“En el IATS estamos muy orgullosos de haber liderado este proyecto, que empezó con la máxima calificación en la evaluación y terminó siendo calificado como un caso de éxito”, manifiesta Ariadna Sitjà. “Coordinar ParaFishControl ha situado al IATS y a nuestro grupo de investigación de Patología de Peces en la élite de la investigación en parasitología acuática”, asegura. “Coordinar un consorcio de esta envergadura ha supuesto un gran reto científico, económico y administrativo, teniendo en cuenta además que el IATS es un centro pequeño, con recursos humanos limitados. Pero creemos que hemos dejado bien alto el pabellón del CSIC”, remarca Sitjà.

“Hemos abordado aspectos de los parásitos como conseguir su cultivo in vitro o secuenciar su genoma para diseñar métodos de prevención y tratamiento”, Ariadna Sitjà (IATS)

Según la investigadora del CSIC, la coordinación de ParaFishControl ha supuesto un salto cualitativo para el centro y su personal investigador, otorgándoles un mayor prestigio científico internacional y oportunidades para colaborar no sólo con socios académicos, sino también con empresas de distinta orientación. En estos momentos, el IATS-CSIC participa en una propuesta con otro consorcio en la convocatoria Farm2Fork del actual programa marco, Horizonte Europa.

Así, “el programa Horizonte 2020 ha supuesto una gran oportunidad para la investigación en acuicultura en general, y para el campo de la patología de peces en particular, con múltiples proyectos financiados”, destaca Sitjà. “Esperamos que el nuevo programa Horizonte Europa mantenga este nivel de financiación, y que se simplifiquen los procedimientos. El CSIC, a través de Programas Europeos y la Vicepresidencia de Relaciones Internacionales ha realizado un gran esfuerzo para facilitar la participación del organismo en estos programas, pero todavía queda mucho trabajo por hacer para que el personal investigador no vea cuesta arriba el programa Horizonte Europa y no se convierta en una heroicidad liderar un proyecto europeo”.



Share This