“Ni limpian ni nos dejan limpiar”: el clamor de los agricultores ante el abandono de los cauces fluviales

Agronews Castilla y León

9 de abril de 2025

Río desbordado en las lluvias de marzo en la Comunidad de Madrid. Foto: UPA.

«Ni limpian ni nos dejan limpiar». Esta es la contundente denuncia que lanzan los agricultores de la ribera del Tajo, especialmente en las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha y Madrid, donde los efectos de las lluvias extremas de los últimos meses han desbordado tanto los cauces como la paciencia del sector agrario. UPA Madrid y UPA Castilla-La Mancha han dirigido sus críticas directamente a la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT), reclamando una actuación urgente que evite que el agua, en lugar de ser un recurso, se convierta en una amenaza.


La gestión de cauces: una deuda histórica con el medio rural

El problema estructural de los cauces fluviales

Desde hace años, los agricultores advierten de que la falta de limpieza y mantenimiento de los cauces de ríos, arroyos y barrancos provoca una mayor vulnerabilidad ante fenómenos meteorológicos extremos. Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en España existen más de 270.000 kilómetros de cauces fluviales, de los cuales solo el 12% cuenta con un plan de mantenimiento actualizado. Esto significa que más del 85% de los cauces están en estado de abandono parcial o total, lo que incrementa exponencialmente el riesgo de inundaciones.

Las organizaciones agrarias sostienen que este abandono está agravado por las restricciones normativas que impiden a los propios agricultores realizar tareas de limpieza en los tramos que atraviesan sus explotaciones. Según UPA, las trabas burocráticas para obtener permisos de intervención en estos cauces superan los 6 meses de espera, lo que hace inviable cualquier actuación preventiva.


Cambio climático: la otra cara del problema

Un régimen de lluvias cada vez más extremo

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha alertado de que el mes de marzo de 2025 ha sido el más lluvioso desde 2001, con una media de 110 litros por metro cuadrado, un 64% más que la media histórica. Este volumen de precipitación se ha concentrado en episodios intensos, como los vividos entre el 18 y el 25 de marzo, con lluvias torrenciales en la cuenca del Tajo que provocaron más de 50 desbordamientos en apenas una semana.

Pero no se trata de un hecho aislado. En los últimos tres años, España ha pasado de registrar la sequía más prolongada del siglo XXI a enfrentarse a lluvias catastróficas, como las provocadas por la DANA del 29 de octubre de 2023, que dejó 10 muertos y más de 12.000 hectáreas agrícolas anegadas, especialmente en el centro peninsular.

Este contexto meteorológico, producto del cambio climático, aumenta la presión sobre unos cauces incapaces de canalizar adecuadamente el agua, al estar obstruidos por vegetación, residuos y falta de mantenimiento.

cauces scaled


Consecuencias económicas y sociales

Impacto en las explotaciones agrícolas

En regiones como la Campiña del Henares, el Tajo Medio y zonas agrícolas próximas al río Jarama, los daños por desbordamientos han sido devastadores. Según cálculos de UPA Castilla-La Mancha, solo entre febrero y marzo de 2025, las inundaciones han afectado a más de 4.500 hectáreas de cultivo, especialmente cereal de invierno, ajos y cultivos leñosos. Las pérdidas económicas superan los 11 millones de euros, sin contar los costes indirectos por interrupción de actividad o deterioro de infraestructuras agrarias.

En localidades como Aranjuez, Toledo o Villamanrique de Tajo, agricultores denuncian que, pese a haber solicitado los permisos necesarios, no han recibido respuesta de la Confederación Hidrográfica del Tajo, o bien se les ha denegado la intervención por tratarse de zonas protegidas. Como resume un agricultor toledano: “Nos piden que cuidemos el medio ambiente, pero cuando queremos limpiar un cauce lleno de ramas y basura, nos amenazan con sanciones”.

limpiar


Una petición clara: “Que limpien o que nos dejen limpiar”

UPA ha exigido que la Confederación Hidrográfica del Tajo asuma su responsabilidad directa en el mantenimiento de los cauces, o en su defecto, facilite los permisos para que sean los agricultores quienes puedan intervenir de forma controlada y segura. Como explica Jesús Anchuelo, secretario general de UPA Madrid, “no estamos pidiendo grandes obras hidráulicas, sino sentido común: permitir que el agua circule por donde tiene que circular”.

Por su parte, Eladio Aniorte, responsable de agua de UPA a nivel nacional, reclama un protocolo urgente de actuación en caso de previsión de lluvias intensas, que incluya:

  • Inspecciones y limpieza preventiva de cauces.

  • Permisos exprés para actuaciones agrarias en zonas de riesgo.

  • Coordinación entre CHT, ayuntamientos y agricultores.

  • Inversiones en infraestructuras hidráulicas menores (como aliviaderos y drenajes).


IMG 0847 Copiar

Propuestas desde el campo: mantenimiento sostenible y colaborativo

Modelos de gestión participativa

Algunas comunidades autónomas han iniciado experiencias piloto de gestión participativa de cauces, como en la Comunidad Valenciana o Navarra, donde ayuntamientos, consorcios agrarios y organismos de cuenca colaboran en tareas de desbroce, limpieza y mantenimiento. Estas experiencias han logrado reducir un 80% los episodios de desbordamiento en zonas críticas en solo dos años, según informes del Centro de Estudios Hidrográficos (CEDEX).

UPA propone que estos modelos se repliquen en la cuenca del Tajo, donde la implicación directa de los agricultores no solo es viable, sino imprescindible. “Somos los primeros interesados en que el agua no arrase nuestras fincas”, insisten desde la organización.


Conclusión: una urgencia ignorada

El abandono de los cauces fluviales en la cuenca del Tajo es un problema estructural, agravado por el cambio climático y la inacción administrativa. Mientras las lluvias extremas se hacen más frecuentes, las explotaciones agrícolas siguen sin poder defenderse ante inundaciones que podrían evitarse con medidas tan básicas como una limpieza adecuada de los cauces.

UPA Madrid y UPA Castilla-La Mancha han lanzado un mensaje claro: “Que limpien o que nos dejen limpiar”. En medio de esta tormenta de burocracia, cambio climático y abandono, lo que está en juego no es solo la producción agrícola, sino la seguridad de miles de familias rurales que viven en las riberas del Tajo.

📌 Enlaces de interés



Suscríbete a las mejores noticias agrarias con el boletín Agronews

Recibirás la siguiente información:

  • Las tres noticias agrarias que debes leer antes de que acabe el día
  • Boletín semanal de precios del mundo agrario
  • Lo mejor de la semana
  • Las tres mejores noticias agrarias del fin de semana

Politica de privacidad

Te has suscrito con éxito!

Share This