El sector agrario alerta de las consecuencias del Reglamento Fitosanitario de la UE

Murcia exige la autorización de nuevos productos fitosanitarios para hacer frente al incremento de plagas emergentes en el campo

Agronews Castilla y León

12 de diciembre de 2024

sanidad vegetal, fitosanitarios, coag

La Región de Murcia, a través de la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, solicitó hoy la aprobación de nuevas herramientas fitosanitarias para enfrentar el creciente desafío que suponen las plagas emergentes en el campo. Durante una reunión celebrada con los representantes de las organizaciones europeas COPA y COGECA en Bruselas, Rubira trasladó la preocupación del sector agrario regional respecto al impacto de las estrictas regulaciones establecidas en el Reglamento Fitosanitario de la Unión Europea (UE).

Murcia supera las reducciones fitosanitarias fijadas para 2030

En el marco del encuentro, Rubira subrayó que España ya ha superado las reducciones de uso de productos fitosanitarios previstas para 2030 en las estrategias europeas ‘La granja a la mesa’ y de ‘Biodiversidad’. Estas estrategias estipulan una reducción del 50 % tanto en el uso de productos fitosanitarios como en aquellos considerados más peligrosos.

A pesar de estos avances, la consejera enfatizó la necesidad de garantizar que esta ambición europea no afecte la competitividad de los agricultores locales . “El conocimiento científico debe ser la base de estas decisiones, asegurando condiciones de igualdad para nuestros agricultores”, explicó Rubira, destacando el impacto económico y social que la falta de alternativas fitosanitarias genera en el sector.

fitosanitarios, Murcia exige la autorización de nuevos productos fitosanitarios para hacer frente al incremento de plagas emergentes en el campo

El impacto de las plagas emergentes en las cosechas

Rubira alertó sobre el incremento de daños causados ​​por plagas emergentes , un fenómeno agravado por las condiciones climáticas adversas en regiones del Mediterráneo, como Murcia. Estas plagas no solo provocan pérdidas significativas en las cosechas , sino que generan incertidumbre sobre las próximas campañas agrícolas .

“Nuestros agricultores ven cómo se reduce el número de productos disponibles para combatir plagas, mientras las pérdidas aumentan”, afirmó. Además, destacó que es imprescindible que las instituciones europeas y nacionales impulsen la aprobación de nuevas materias activas que respondan a las necesidades actuales del campo.

El reglamento de la UE y sus repercusiones en el campo murciano

La consejera cuestionó la falta de alternativas en las normativas propuestas por la UE y solicitó un análisis exhaustivo del impacto social y económico de estas regulaciones. “No podemos valorar nuevos recortes sin alternativas reales y sin evaluar el efecto económico en las áreas más afectadas”, indicó Rubira. Asimismo, recordó que la sostenibilidad alimentaria de la Unión Europea debe ser una prioridad, especialmente en un contexto donde la producción local enfrenta tantos desafíos.

Sanidad animal: un compromiso regional y europeo

Otro tema clave abordado en el encuentro fue la sanidad animal , un ámbito de especial interés tanto para los estados miembros como para la Región de Murcia. Rubira enfatizó la necesidad de implementar medidas conjuntas para evitar la propagación de enfermedades que afectan la rentabilidad del sector ganadero y la confianza de los consumidores.

En 2023, la Región de Murcia administró cerca de 450.000 dosis de la vacuna contra la lengua azul , destinada al ganado ovino y bovino, con una inversión superior a 150.000 euros . Para 2024, se espera un incremento en este presupuesto, reafirmando el compromiso regional con la salud animal y la competitividad del sector ganadero .

fitosanitarios

Cláusulas espejo para evitar competencia desleal

La consejera también destacó la importancia de adoptar cláusulas espejo que aseguren que los productos importados cumplan con los mismos estándares en fitosanitarios y sostenibilidad que los exigidos a los agricultores europeos. Estas cláusulas son cruciales para evitar la competencia desleal y garantizar la equidad en el mercado agroalimentario de la UE.

La escasez hídrica y la PAC en el centro del debate

La situación hídrica y la escasez de recursos también estuvieron presentes en la agenda del encuentro. Rubira reiteró que la Región de Murcia es una de las más afectadas por la falta de agua y pidió una gestión más eficiente de los recursos hídricos a nivel nacional y europeo. Además, se analizaron los efectos de la nueva Política Agraria Común (PAC) en el sector agrario regional, destacando la necesidad de adaptar las medidas a las características específicas de cada territorio.

Conclusiones y próximos pasos

El encuentro dejó claro que la Región de Murcia exige una respuesta urgente por parte de las instituciones europeas y nacionales para afrontar los retos que suponen las nuevas regulaciones fitosanitarias, las plagas emergentes y la necesidad de garantizar la sostenibilidad del sector agroalimentario.

Rubira concluyó su intervención reiterando el compromiso de Murcia con una agricultura y ganadería sostenibles, pero advirtiendo que es imprescindible que las políticas adoptadas respondan a las necesidades reales de los agricultores y ganaderos .

fitosanitarios

 



Suscríbete a las mejores noticias agrarias con el boletín Agronews

Recibirás la siguiente información:

  • Las tres noticias agrarias que debes leer antes de que acabe el día
  • Boletín semanal de precios del mundo agrario
  • Lo mejor de la semana
  • Las tres mejores noticias agrarias del fin de semana

Politica de privacidad

Te has suscrito con éxito!

Share This