Acceso desigual a las ayudas agrarias

Mujeres en el campo

Agronews Castilla y León

7 de marzo de 2024

Imagen CERES 8 marzo 2024

En el marco del Día Internacional de la Mujer #8M, COAG (Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos) y CERES (Confederación de Mujeres del Medio Rural) alzan su voz para denunciar la desigualdad de género en el acceso a las ayudas agrarias en España. Según revelan estas organizaciones, las explotaciones de titularidad femenina enfrentan mayores barreras para acceder a los fondos de la Política Agraria Común (PAC), con apenas el 27,5% de las ayudas directas y el 26,34% de las ayudas de Desarrollo Rural llegando a manos de mujeres. Esta disparidad económica refleja una brecha estructural que perpetúa la invisibilización y marginación de las mujeres en el sector agrario.

En un comunicado conjunto, COAG y CERES exigen una modificación urgente de la PAC y los Planes de Desarrollo Rural (PDR) para integrar de manera efectiva la perspectiva de género en su diseño y aplicación. Actualmente, el enfoque masculino predominante en la formulación de estas políticas agrícolas relega a las explotaciones lideradas por mujeres, que suelen ser de menor dimensión y centrarse en producciones no elegibles para recibir ayudas. Esta situación, señalan las organizaciones, no solo perpetúa la desigualdad económica, sino que también contribuye al despoblamiento del medio rural.

Para avanzar hacia la igualdad real en el acceso a las ayudas agrarias, COAG y CERES proponen una nueva estrategia de género que reconozca y valore la diversidad de modelos de explotación en el campo. Es fundamental, sostienen, reconocer que las explotaciones lideradas por mujeres operan bajo condiciones y necesidades diferentes a las de sus contrapartes masculinos. Esta perspectiva inclusiva permitiría diseñar políticas agrarias que reflejen la realidad del campo y promuevan la igualdad de oportunidades desde la línea de salida, no solo en la meta.

Además de abordar la desigualdad en el acceso a las ayudas agrarias, COAG y CERES aprovechan el Día de la Mujer para visibilizar las demandas de las mujeres agricultoras y ganaderas en el proceso de movilizaciones y negociaciones ante instancias como la Unión Europea, el Ministerio de Agricultura y las Comunidades Autónomas. Entre estas demandas se encuentran la necesidad de precios justos que cubran los costes de producción, la priorización de las pequeñas y medianas explotaciones familiares en las políticas agrarias, y el refuerzo del apoyo a iniciativas que promuevan el desarrollo económico y social en el medio rural.leader, castilla y león, jcyl,

Asimismo, se insta a potenciar la incorporación de jóvenes y mujeres al sector agrario, reformar el sistema de seguros agrarios para hacer frente a los efectos del cambio climático y promover un modelo de producción sostenible que equilibre la rentabilidad con la preservación del medio ambiente y la biodiversidad. Estas demandas reflejan la urgencia de construir un sector agrario inclusivo y equitativo que reconozca y valore el papel fundamental de las mujeres en la producción de alimentos y en la sostenibilidad del medio rural.

La desigualdad de género en el acceso a las ayudas agrarias no solo afecta la estabilidad económica de las mujeres rurales, sino que también limita el potencial de desarrollo del sector agrario en su conjunto. En un contexto de transformación y cambio climático, es fundamental garantizar la participación plena y equitativa de las mujeres en todas las dimensiones de la actividad agraria para construir un futuro sostenible y resiliente para todas y todos.

Mujer ruralmujer

En esta línea, las organizaciones destacan la importancia de reconocer el papel fundamental que desempeñan las mujeres en la agricultura y la ganadería, tanto en la producción de alimentos como en la conservación del medio ambiente y la biodiversidad. A menudo, el trabajo de las mujeres en el campo se ve minimizado o invisibilizado, a pesar de su contribución significativa al sector agrario. Por lo tanto, es crucial que las políticas agrarias reconozcan y valoren adecuadamente su labor, garantizando su acceso equitativo a recursos y oportunidades.

Además, COAG y CERES hacen hincapié en la necesidad de promover un cambio cultural que desafíe los estereotipos de género arraigados en el sector agrario. La percepción tradicional de que el trabajo agrícola y ganadero es principalmente masculino ha perpetuado la exclusión de las mujeres de roles de liderazgo y toma de decisiones en el campo. Es fundamental fomentar una cultura inclusiva que reconozca y celebre la diversidad de voces y perspectivas en el sector agrario.

Por último, las organizaciones llaman a la acción a todos los actores involucrados en la formulación de políticas agrarias, instándolos a adoptar un enfoque basado en los derechos humanos y la igualdad de género. Esto implica garantizar la participación significativa de las mujeres en la toma de decisiones y la planificación de políticas, así como asignar recursos adecuados para abordar las desigualdades de género en el acceso a la tierra, el crédito, la capacitación y las ayudas agrarias. Solo mediante un compromiso colectivo y una acción concertada se podrá lograr un cambio transformador hacia una agricultura más inclusiva, equitativa y sostenible para todas las personas



Suscríbete a las mejores noticias agrarias con el boletín Agronews

Recibirás la siguiente información:

  • Las tres noticias agrarias que debes leer antes de que acabe el día
  • Boletín semanal de precios del mundo agrario
  • Lo mejor de la semana
  • Las tres mejores noticias agrarias del fin de semana

Politica de privacidad

Te has suscrito con éxito!

Share This