
Málaga, más de cinco meses después del temporal, sigue esperando una respuesta clara del Gobierno central y el Ministerio de Agricultura. ASAJA Málaga denuncia la exclusión sistemática de numerosos municipios de la provincia en las ayudas estatales, a pesar de haber sido gravemente afectados por la DANA de octubre y noviembre de 2024.
La exclusión de Málaga se perpetúa: más de 150 días sin respuestas
Han pasado más de 150 días desde que la DANA azotó con fuerza distintos municipios de la provincia de Málaga, dejando tras de sí un reguero de destrucción en infraestructuras rurales, caminos agrícolas, explotaciones ganaderas y cultivos de alto valor como cítricos, subtropicales y olivar. Sin embargo, a pesar del tiempo transcurrido, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) continúa sin incluir a estos municipios en el listado de beneficiarios de las ayudas extraordinarias por catástrofes naturales.
El pasado 7 de abril de 2025, el Ministerio publicó una modificación del régimen de ayudas estatales vinculadas a los efectos de fenómenos meteorológicos extremos, que se suman a los Reales Decretos 6/2024 y 7/2024, publicados a comienzos de año. Ambos textos legales, no obstante, han sido calificados por ASAJA Málaga como claramente insuficientes y discriminatorios, al ignorar reiteradamente los daños sufridos en la provincia malagueña.
Los municipios malagueños excluidos: un agravio documentado
ASAJA Málaga ha recordado que los municipios de Álora, Cártama, Pizarra y Valle de Abdalajís, afectados por la primera DANA entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024, así como Comares, Benamargosa, Almogía, Vélez Málaga y la propia capital, afectados por un nuevo episodio de lluvias torrenciales el 15 de noviembre, han sido obviados nuevamente en la última actualización normativa del Gobierno.
Las pérdidas en estas zonas no son menores. Según estimaciones de la organización agraria:
-
Más de 2.300 hectáreas de cultivos quedaron anegadas.
-
Se contabilizaron pérdidas superiores a los 8 millones de euros solo en daños a infraestructuras agrarias y caminos rurales.
-
Alrededor de 700 explotaciones familiares se vieron directamente afectadas.
-
Se registraron más de 120 incidencias documentadas por los propios ayuntamientos en coordinación con las oficinas comarcales agrarias.
Además, ASAJA Málaga ha enviado informes técnicos, reportajes fotográficos, vídeos y testimonios de agricultores y ganaderos, además de comparecer en medios de comunicación locales y nacionales, sin que esto haya provocado reacción alguna en el Gobierno central.
La indignación del sector agrario: cuatro notas de prensa sin respuesta
Desde noviembre, ASAJA Málaga ha emitido hasta cuatro comunicados oficiales exigiendo una rectificación urgente por parte del Ministerio. En todos ellos se detallan los daños ocasionados, se solicita la inclusión de los municipios excluidos y se acusa al Ejecutivo de actuar con criterios opacos, poco técnicos y profundamente injustos.
“No podemos entender cómo se ayuda a unas zonas y no a otras, cuando las precipitaciones registradas fueron similares o incluso más intensas en Málaga que en las provincias sí beneficiadas”, ha manifestado Baldomero Bellido, presidente de ASAJA Málaga.
Según datos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), durante la semana del 28 de octubre al 4 de noviembre, se llegaron a acumular en municipios como Álora más de 160 litros por metro cuadrado, cifra superior a la registrada en muchas otras zonas que sí han sido contempladas en las ayudas.
Un nuevo Proyecto de Orden que sigue ignorando la realidad
El nuevo Proyecto de Orden publicado el 7 de abril de 2025 abre el trámite de alegaciones hasta el 15 de abril, pero no incluye ni una sola localidad malagueña adicional a las que ya fueron previamente reconocidas. Desde ASAJA Málaga consideran que esto representa una burla hacia los afectados y una forma de gestionar el campo desde los despachos de Madrid sin atender la realidad a pie de explotación.
“No se puede construir un modelo agrario fuerte si cuando el campo sufre, el Estado mira para otro lado”, lamenta la organización, que reclama un trato igualitario y criterios objetivos, técnicos y transparentes para el reparto de fondos.
Una ayuda imprescindible para evitar el cierre de explotaciones
Las ayudas contempladas por el Gobierno en estos reales decretos permiten compensaciones de hasta el 70 % de los daños valorados, lo que puede marcar la diferencia entre mantener o cerrar una explotación familiar. Sin este respaldo, muchos productores afectados por la DANA en Málaga se enfrentan a una situación límite:
-
Más del 40 % de las explotaciones afectadas no disponen de seguros agrarios por la falta de rentabilidad previa y el alto coste de las pólizas.
-
Las infraestructuras de riego y los caminos rurales continúan inoperativos, encareciendo el transporte de productos y la logística de recolección.
-
En el caso del sector ganadero, las pérdidas en forraje y pasto obligaron al sobrecoste en alimentación, con un incremento medio de 1.200 € por explotación desde noviembre.
Reivindicaciones claras desde el territorio
Desde ASAJA Málaga reiteran las siguientes exigencias:
-
La inclusión inmediata de los municipios afectados en la próxima orden ministerial.
-
Un plan de ayudas complementario para infraestructuras rurales que contemple la reparación de caminos, canalizaciones y accesos dañados.
-
La revisión urgente del sistema de peritación de Agroseguro, adaptándolo a las nuevas realidades climáticas.
-
La creación de un fondo estatal permanente de respuesta a catástrofes naturales agrarias, con criterios técnicos y una ventanilla única de gestión.
Conclusión: una provincia olvidada en un momento crítico
A pesar de las promesas de cohesión territorial y de apoyo al sector primario, la provincia de Málaga sigue siendo la gran olvidada en el reparto de ayudas tras fenómenos climáticos extremos. La exclusión reiterada de sus municipios, incluso frente a evidencias meteorológicas, económicas y técnicas, pone en duda la voluntad del Gobierno de aplicar una política agraria realmente equitativa y sensible al territorio.
ASAJA Málaga no descarta movilizaciones si el Ministerio no rectifica antes del 15 de abril, fecha límite para modificar el Proyecto de Orden. “Estamos hablando de la supervivencia de centenares de familias agricultoras y ganaderas”, recuerda Bellido.