
En un reciente evento, expertos concluyeron la necesidad de fijar un protocolo de actuación ante el desafío que supone el meloncillo.
Este encuentro, impulsado por la Consejería de Desarrollo Sostenible, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía, y celebrado en la en la Universidad de Córdoba, ha puesto de manifiesto la complejidad de la gestión de esta especie, percibida como una amenaza tanto por el sector cinegético como por el ganadero.
Las jornadas, divididas en presentaciones y un taller de debate, fueron el escenario donde especialistas y representantes de diversos sectores presentaron sus perspectivas y estudios sobre la situación actual del meloncillo. La importancia de este evento radica en su enfoque multidisciplinario, combinando el rigor científico con las realidades prácticas de gestión y control.
Ejes Principales de las Jornadas
- Presentaciones Científico-Técnicas : Expertos como Pablo Ferreras, Esther Descalzo, Sebastián Hidalgo de Trucios y otros destacaron temas cruciales como la alimentación del meloncillo, su impacto en la fauna local, su expansión en la Península Ibérica y las experiencias de gestión en diversas comunidades autónomas. .
- Taller de Debate y Facilitación : Con la guía de Jenny Anne Glikman y María Martínez Jáuregui, un panel diverso discutió, a través de una metodología de facilitación, los retos y soluciones en torno al meloncillo. Esta sesión permitió la categorización y discusión de diversas perspectivas, proporcionando una visión más holística del problema.
Resultados Clave y Consenso
Los participantes enfatizaron la importancia de un protocolo de actuación basado en la evidencia científico-técnica, reconociendo la necesidad de controles puntuales en zonas específicas. Sin embargo, se mantuvo la postura de no alterar el estatus legal del meloncillo, dadas las deficiencias en la información actual que justifican tal cambio.
Acuerdos y Desacuerdos ante al Meloncillo
Aunque no se llegó a un consenso sobre el cambio de estatus del meloncillo para su control cinegético, hubo un acuerdo general en la urgencia de mejorar la divulgación y educación ambiental. También se destacó la necesidad de agilizar las autorizaciones para el control de la especie, en caso de ser necesario.
Compromisos y Pasos Futuros
El evento culminó con el compromiso de los participantes de describir acciones concretas para implementar las soluciones acordadas. Este enfoque colaborativo y basado en el consenso marca un paso significativo hacia una gestión sostenible y respetuosa del meloncillo en Andalucía.
Las jornadas en la UCO han servido como un foro crucial para abordar la problemática del meloncillo en Andalucía, destacando la importancia de un enfoque basado en la ciencia y la colaboración intersectorial. El desafío ahora reside en traducir estas discusiones en acciones efectivas y sostenibles que equilibran la conservación de la biodiversidad con las necesidades del sector cinegético y ganadero.