
La sexta edición de la Feria Internacional de la Miel, Meliza, ha cerrado sus puertas en la capital zamorana con una gran afluencia de público, más de 20.000 personas la han visitado durante los tres días que ha durado este certamen.
Las expectativas de la organización han vuelto a ser superadas como ha señalado a AGRONEWS CASTILLA Y LEÓN el director de Meliza, Francisco Alonso, al confirmar que “estamos muy satisfechos. Además este año hemos notado la presencia de un público profesional. Han estado las principales empresas relacionadas con el sector, en cuanto a importación de mieles y fabricantes de maquinaria”.
Este año la sexta edición ha sido récord también de ventas ya que muchos expositores han comercializado muy bien su producto. En esta ocasión, han sido 111 los expositores que han participado en Meliza frente a los 80 del año pasado, con 152 puestos ubicados en las instalaciones del recinto ferial zamorano lo que ha supuesto un aumento de 32 con respecto a la edición anterior de 2024.
Otra de las novedades que ha tenido la feria ha sido la celebración del XII Congreso Nacional de Apicultura en el que han estado participando unas 400 personas que “han estado en nuestra ciudad conviviendo y visitándola también, algo muy importante para la hostelería de Zamora”, señalaba Alonso.
Hay que recordar que Meliza, como confirmaba en la presentación de la misma en la Diputación Provincial el presidente, Javier Faúndez, “es un evento que se ha convertido ya en el mayor, más importante y más apreciado encuentro de la apicultura de la Meseta Ibérica y el segundo más importante de Europa”. En este punto el director de la feria también ha asegurado que lo que pretenden en un futuro es “mantenernos”.
Éxito de Meliza 2025
Por otra parte, una de las actividades más interesantes de la feria y que también ha atraído a numeroso público a Ifeza ha sido el túnel de la miel. Han pasado por el un número importante de personas que querían conocer y degustar de primera mano las 28 mieles que han participado en el. Este año ha contado con la novedad de que la entrada costaba un euro y se le daba la posibilidad de probar dos veces el producto. El dinero que se ha recaudado va a servir para promocionar la marca de Garantía Miel de Zamora fuera de la provincia.
En cuanto al XII Congreso Nacional de Apicultura, en el que han participado unas 400 personas, se ha puesto en común las últimas investigaciones que van a contribuir a mejorar la calidad y el proceso de trabajo de este sector.
En las conferencias se ha hablado de “La importancia de los ácidos orgánicos y las sustancias naturales en el control de Varroa” o la ponencia de Marta Guarna que disertó sobre “Ácaros Tropilaelaps, conociendo a este parásito que se desplaza hacia el oeste”. Otra de las conferencias que congregó a un numeroso público fue la que realizó Carlos Zevallos hablando de “Producción de miel de Manuka en Nueva Zelanda”. Es una de las mieles más caras del mundo. También se expuso “El análisis metagenómico del ADN de la miel para la detección de adulteraciones” a cargo de Kairi Raime.
A lo largo de las tres jornadas de feria ha habido catas y showcooking, además en el último día se entregaron los premios Bresca.
Por otra parte, el sector apícola zamorano tiene a partir de ahora un doble trabajo que sacar adelante como es la constitución de una asociación en la que estén integrados todos los apicultores que trabajen con la marca de garantía y una cooperativa que estará en la localidad de Mombuey. Una trabajo en el que empezarán a ocuparse la próxima semana.
Hay que recordar que el sector apícola en la provincia de Zamora cuenta con unos 600 apicultores, 120 son profesionales. Tienen unas 44.000 colmenas y esto supone una producción de 500.000 kilos anuales.