Los productores de melón y sandía abordan en Malága los principales retos del sector

Agronews Castilla y León

18 de febrero de 2016

Syngenta reunió ayer en Málaga a los principales representantes de la producción de melón y sandía de Castilla-La Mancha para analizar con ellos los principales problemas del sector. En estos momentos, son dos las principales preocupaciones de los productores manchegos: la continua caída del consumo de melón piel de sapo a favor principalmente de la sandía y la fuerte incidencia del virus Nueva Delhi en el cultivo de melón en la pasada campaña.

El exceso de variedades de melón piel de sapo, muchas de ellas sin la calidad que exige el consumidor, y el trato que le da la gran distribución al melón como producto “reclamo”, están perjudicando al sector, según la Interprofesional, por lo que es necesario hacer una lista de variedades que respondan realmente a lo que el consumidor pide cuando busca un “melón de La Mancha”.

[[{«fid»:»25990″,»view_mode»:»media_original»,»type»:»media»,»attributes»:{«height»:1888,»width»:2724,»style»:»width: 800px; height: 554px;»,»class»:»media-element file-media-original»}}]]

En este sentido, las variedades de Syngenta como Sancho, Hilario, Velasco, Mendoza o Ibérico dan ese plus de calidad y responden a estas demandas. David Bodas, Food Chain de Syngenta, confirmó esta tendencia descendente y resaltó la necesidad de mantener la calidad que el consumidor espera para un producto ya que, en caso de sentirse defraudado, cambia rápidamente a otro producto que le satisfaga más.

El virus Nueva Delhi, nuevo obstáculo

Otro de los problemas que preocupa al sector es el virus del rizado del tomate de Nueva Delhi que ha llegado hasta España y temen que afecte a la producción melonera. De la charla técnica quedó claro que el control de la mosca blanca y la eliminación de las plantas infectadas son la única manera de controlar la proliferación del virus Nueva Delhi. Ni hay variedades resistentes al virus, ni las va a haber en los próximos años, por lo que la prevención es única la línea a seguir.

Para ello se contó con la presencia de Dirk Janssen, investigador especializado en virosis del IFAPA y Juan Carlos Gázquez Garrido, del Centro Experimental Las Palmerillas (Fundación Cajamar), quienes aconsejaron acciones como los tratamientos preventivos contra la presencia de la mosca blanca, la eliminación total de las plantas y malas hierbas que puedan ser reservorio del virus, el desarrollo de técnicas de gestión integrada de plagas entre otras medidas a tomar.