
Los trabajadores del campo en el páramo leonés podrán respirar tranquilos. Al menos esa es la intención de la Consejería de Agricultura y Ganadería que esta mañana se ha reunido con la federación de regantes Ferduero para mostrar los resultados de la evaluación hecha por el servicio territorial de la Junta tras las inundaciones de la pasada primavera que anegaron cuatro zonas del páramo leonés -Páramo General, Bajo, Medio y la zona de Villadangos-. Lluvias que dejaron a medias siembras como la del maíz y que han retrasado otras como las de remolacha hasta bien entrado el calor.
En los cuatro tomos que ha mostrado la consejera Milagros Marcos aparecen,parcela a parcela, las 650 afectadas por las precipitaciones del mes de mayo. Un estudio trabajado a dos bandas con los evaluadores de Ferduero y que muestran, como primera estimación, que se han dejado de sembrar unas 7.000 hectáreas respecto a 2015, lo que supone un descenso de superficie de hasta el 62 por ciento si se compara con lo obtenido el año pasado.
EN TRES DATOS
-
Según las estimaciones de la Junta, se han sembrado 6.500 hectáreas menos de maíz y 709 menos de remolacha.
-
El número de agricultores afectados, según las deeclaraciones PAC, es de unos 7.000.
-
Las lluvias han causado que se siembre de forma tardía el 71 por ciento del maíz y el 56 por ciento de remolacha prevista para este año.
Marcos: «Queremos aliviar al máximo las consecuencias en las cosechas de los agricultores leoneses»
Por ello Marcos ha puesto en marcha ya la solicitud de “zona agroclimática excepcional” que tendrá que evaluar el gobierno central en las próximas semanas y que podría suponer para los afectados deducciones en el IRPF y Seguridad Social además de la posibilidad de acogerse a algunos beneficios: “Hemos hecho un trabajo de colaboración permanente, queremos aliviar lo máximo posible las consecuencias en las cosechas provocadas por estas lluvias” ha recalcado.
[[{«fid»:»29202″,»view_mode»:»full»,»type»:»media»,»attributes»:{«height»:410,»width»:728,»class»:»media-element file-full»}}]]
Esta intención se traduce en varias propuestas directas: Asegurar desde este momento la PAC a los agricultores afectados incluso en las superficies que no pudieron sembrar por ello, ampliar el plazo de aquellos que hicieron siembras tardías o cancelación de las obligaciones del porcentaje mínimo de siembra a declarar.
M.A. González, Ferduero: «Hay muchos agricultores jóvenes que no pueden ni pagar los intereses de las inversiones realizadas»
Otras medidas de apoyo
Además, se ha puesto en marcha una ronda de contactos con las entidades bancarias para aplazar y suavizar los avales a través de más créditos blandos o la eliminación de la penalización de la entrega mínima de las toneladas de remolacha para acceder a la ayuda de cultivo. Todas estas medidas han sido agradecidas de forma pública por el Presidente de Ferduero Angel González Quintanilla, quien ha querido dejar cristalino que el trabajo va encaminado en una dirección, mantener a los jóvenes en el campo: “Hay muchos que no pueden ni pagar los intereses de las inversiones que han hecho y eso podría redundar en la desaparición de ellos, no queremos que se vayan” puntualiza.
Ahora hay que seguir esperando la evolución de la climatología y que el tiempo se porte con los cultivos de remolacha, al que le vendría de lujo unas temperaturas mínimas que no bajen de los cero grados para evitar que estropee a los trabajadores del campo la tardía cosecha. El tiempo, nunca mejor dicho, será quien les responda.