
- Manifiestan que el abandono del monte se produce por el "abandono de la actividad agraria"
- Instan a los Ayuntamientos, Junta y Seprona a cumplir sus responsabilidades
- Solicitan una reunión urgente con el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara
Las Asociaciones Ganaderos de la Vera, Valle del Jerte y Comarcas Nortextremeñas y La Unión Extremadura, reclaman medidas a las administraciones para evitar incendios como el que ha calcinado los términos municipales de Aldeanueva de la Vera, Guijo de Santa Bárbara, Garganta la Olla, Cuacos y Cabezuela del Valle, así lo han remitido en un comunicado que resume la reunión mantenida en Jaraíz de la Vera y tras analizar las circunstancias acaecidas en dicho incendio.
Las tres asociaciones solicitan siete medidas que ayudarían a evitar que se repita una situación como la actual:
Primera.- Para que estos incendios se propaguen con la fuerza y rapidez que han demostrado, se necesita por un lado que un irresponsable o delincuente prenda el fuego, pero es imprescindible que el monte esté abandonado y lleno de maleza para su propagación.
Segundo.- El abandono del monte se produce por el abandono de la actividad agraria debido a la escasa viabilidad económica y las campañas brutales de sacrificio de animales en los saneamientos ganaderos.
Tercero.- Hay intereses bastardos de cambiar la actividad ganadera por actividad cinegética, de manera cíclica todos los años, previos al sorteo de puestos de caza se producen conatos de incendios.
Cuarto.- La prevención de los incendios en invierno por parte de la administración regional es nula.
Quinta.- El hecho de que no haya ganaderos, agricultores pastores etc, en el campo agravan los incendios, ya que estos son los primeros en divisarlos y controlarlos. Se ha comentado que el hecho de que varios ganaderos de Guijo de Santa Bárbara actuaran apagando los inicios de esta propagación ha salvado de quemarse a una parte importante en este término municipal.
Sexto.- En estos momentos hay cantidades importantes de ganado y fauna silvestre calcinadas en los campos que es preciso retirar de manera inmediata para evitar la contaminación del agua por los cadáveres putrefactos.
Séptimo.- Con el uso del agua de pantanos y de charcas para apagar los incendios, los agricultores y ganaderos se han quedado sin agua para riego y abrevar el ganado.
Además, las tres asociaciones extremeñas remitirán las siguientes propuestas y exigencias a las diferentes administraciones competentes en materias de incendios:
A los Ayuntamientos de la región:
- Que se den todas las facilidades a los ganaderos para que los mismos puedan pastar en los montes, incluyendo la mejora de acceso a las majadas y su acondicionamiento.
- Que se autoricen cuando la climatología sea propicia, la quema controlada de matorral para limpiar de maleza los montes y evitar estos desastres.
Al Seprona:
- Que investigue los posibles responsables de los incendios a través de pistas como los beneficiados económicamente de los mismos.
A la Junta de Extremadura, como responsable subsidiario de los incendios:
- Retirar urgentemente los animales muertos para evitar problemas de salud tanto animal como en las personas.
- Aprobar una serie de ayudas a los damnificados, propietarios de animales quemados, de animales enfermos por las quemaduras, propietarios de las colmenas quemadas, pérdida de pastos para alimentar a los animales etc.
- El mantenimiento limpio de los montes para que estos desastres no vuelvan a ocurrir.
- Permitir y promover las plantaciones de cultivos permanentes que sirvan de contrafuegos.
- Que en la elaboración de políticas medioambientales se dejen asesorar por los que realmente se patean el campo todos los días, y no por los ecologistas de fines de semana.
Por último, explican en el comunicado que van a remitir las mismas propuestas a los ayuntamientos y diputaciones, además de solicitar una reunión urgente con el presidente de la Junta de Extremadura para trasladarle personalmente las mismas.
Sección: