Hoy, 28 de septiembre se celebra el El Día Mundial de la Lucha contra la Rabia

La vacunación antirrábica, clave en la lucha contra enfermedades infecciosas y la prevención de su propagación

Agronews Castilla y León

28 de septiembre de 2024

unnamed 2024 09 27T182728.765

 

La vacunación antirrábica es fundamental en los planes de salud pública para controlar las enfermedades infecciosas. La rabia, una enfermedad viral transmitida principalmente a través de mordeduras o arañazos de perros, provoca más de 59.000 muertes al año, afectando desproporcionadamente a niños menores de 15 años. El 40% de las muertes por rabia ocurre en esta franja etaria, lo que refleja la vulnerabilidad de los más jóvenes frente a esta zoonosis.

El 99% de los casos de rabia en humanos son causados por mordeduras de perros infectados. A pesar de esta alarmante cifra, existe una solución eficaz: la vacunación antirrábica canina. Esta medida no solo mejora la salud y bienestar animal, sino que también previene la transmisión del virus a humanos. La Organización Colegial Veterinaria (OCV) destaca que la única forma de prevenir la rabia es mediante la identificación de los animales vacunados, la revacunación obligatoria anual y el registro de estas acciones para garantizar su trazabilidad y control.

El impacto global de la rabia: más de 59.000 muertes al año

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que la rabia es una de las zoonosis más peligrosas del mundo debido a su alta tasa de letalidad. Cada año, más de 59.000 personas mueren como consecuencia de esta enfermedad, aunque es probable que la cifra real sea aún mayor debido a la falta de diagnósticos en zonas remotas. Los casos de rabia suelen estar subreportados, especialmente en áreas endémicas, donde la vacunación canina es insuficiente.

En más del 50% de los casos, las personas expuestas a perros rabiosos desarrollan la enfermedad, y una vez que aparecen los primeros síntomas, la rabia es 100% mortal. Esto convierte a la prevención en la única herramienta verdaderamente efectiva contra la rabia. La profilaxis postexposición es una medida crítica que debe administrarse inmediatamente después de una mordedura o arañazo de un animal potencialmente rabioso. Esta rápida intervención es vital para detener la propagación del virus hacia el sistema nervioso central.

veterinaria, La vacunación antirrábica, clave en la lucha contra enfermedades infecciosas y la prevención de su propagación

El rol clave de los veterinarios en la prevención de la rabia

Los veterinarios juegan un papel esencial en la lucha contra la rabia. No solo son responsables de administrar la vacuna antirrábica a los animales, sino que también tienen la tarea de educar a la población sobre las medidas a tomar en caso de mordedura o contacto con un animal potencialmente rabioso. Además, tienen la obligación de garantizar el cumplimiento de las normas de vacunación establecidas por las autoridades sanitarias.

En España, la vacunación antirrábica canina es obligatoria en todas las comunidades autónomas, excepto en Galicia, donde la Organización Colegial Veterinaria (OCV) ha solicitado su implementación. País Vasco y Asturias recientemente implementaron la vacunación obligatoria, mientras que Cataluña está en proceso de hacerlo.

La prevención de la rabia en humanos está directamente vinculada a la vacunación masiva de los perros, logrando lo que se conoce como inmunidad de rebaño. Para garantizar esta inmunidad, más del 70% de los perros en una región deben estar vacunados. Esto crea una barrera protectora que impide la propagación del virus, protegiendo tanto a los animales como a los humanos.

veterinariosLa vacunación antirrábica, clave en la lucha contra enfermedades infecciosas y la prevención de su propagación

La inmunidad de rebaño y la prevención de la rabia en humanos

La vacunación canina es la clave para lograr la inmunidad de rebaño y reducir los casos de rabia en humanos. La OCV insiste en que la vacunación anual obligatoria de los perros debe considerarse una actuación básica de prevención y de salud pública. En zonas endémicas, donde la rabia sigue siendo una amenaza constante, la vacunación de los animales no solo protege a las personas que interactúan directamente con ellos, sino que también previene brotes de gran magnitud.

En muchos países, especialmente en regiones de África y Asia, la rabia sigue siendo un problema grave debido a la baja tasa de vacunación de los perros y la falta de acceso a atención médica adecuada. Los viajeros que se dirigen a áreas con alta incidencia de rabia deben extremar las precauciones y evitar el contacto con perros callejeros o no vacunados.

Zonas endémicas y la importancia de la concienciación

La falta de concienciación sobre los riesgos de la rabia y la importancia de la vacunación es uno de los principales obstáculos para erradicar esta enfermedad. En las zonas endémicas, las campañas educativas y de sensibilización son fundamentales para informar a la población sobre los riesgos y las medidas preventivas. Los programas de vacunación masiva y profilaxis postexposición deben estar acompañados de esfuerzos educativos que ayuden a las comunidades a entender la gravedad de la rabia y cómo protegerse.

En estas regiones, la OMS ha establecido programas globales para reducir la incidencia de la rabia, y el objetivo a largo plazo es eliminar las muertes humanas por rabia para el año 2030. Sin embargo, para alcanzar esta meta, es crucial aumentar los esfuerzos en la vacunación de perros y mejorar el acceso a tratamientos profilácticos en zonas rurales y remotas.

El Día Mundial de la Lucha contra la Rabia: un llamado a la acción

Cada 28 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Lucha contra la Rabia, una fecha que busca concienciar sobre la importancia de la prevención y control de esta enfermedad mortal. Este día también destaca la necesidad de mejorar las tasas de vacunación canina y de fortalecer los sistemas de salud para que puedan ofrecer tratamientos rápidos y efectivos a las personas expuestas al virus.

En resumen, la vacunación antirrábica es una herramienta clave para proteger tanto a los animales como a los humanos. A través de la inmunización masiva de los perros, la educación pública y la implementación de medidas preventivas adecuadas, es posible reducir drásticamente la incidencia de la rabia en todo el mundo y, en última instancia, eliminar esta enfermedad mortal.

unnamed 2024 09 27T182728.765

 



Suscríbete a las mejores noticias agrarias con el boletín Agronews

Recibirás la siguiente información:

  • Las tres noticias agrarias que debes leer antes de que acabe el día
  • Boletín semanal de precios del mundo agrario
  • Lo mejor de la semana
  • Las tres mejores noticias agrarias del fin de semana

Politica de privacidad

Te has suscrito con éxito!

Share This