La Universidad de La Laguna lidera un estudio sobre las vulnerabilidades de la ganadería extensiva en España

  • Un análisis detallado revela los principales desafíos socioeconómicos y ambientales que enfrenta el sector

Agronews Castilla y León

19 de marzo de 2025

La ganadería extensiva en España atraviesa un periodo crítico marcado por una combinación de factores socioeconómicos y ambientales que amenazan su viabilidad a largo plazo. Un estudio pionero liderado por la Universidad de La Laguna (ULL), en colaboración con la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) y la Universidad de Zaragoza (UNIZAR), ha identificado las principales vulnerabilidades que afectan a los sistemas ganaderos en el país.

El trabajo, publicado en la prestigiosa en la revista Ambio, ha sido encabezado por Zebensui Morales Reyes (ULL), con la participación de Jomar M. Barbosa y José A. Sánchez Zapata (UMH) e Irene Pérez Ibarra (UNIZAR). La investigación se basa en las percepciones de más de 250 ganaderos y ofrece un análisis profundo de los desafíos que enfrenta el sector.

Principales vulnerabilidades de la ganadería extensiva en España

El estudio utiliza el marco de los Sistemas de Infraestructura Acoplada, un enfoque que examina la interacción entre:

  • Recursos naturales, como pastos y agua.
  • Insumos externos, incluyendo alimentos y combustibles.
  • Infraestructuras privadas y públicas, como carreteras, normativas y políticas.

También analiza cómo los factores biofísicos, como el cambio climático y la presión de la fauna silvestre, junto con las perturbaciones socioeconómicas, afectan a la sostenibilidad del sector.

universidad

El estudio identificó 24 vulnerabilidades principales, que han sido agrupadas en tres grandes categorías:

1. Factores socioeconómicos: el mayor desafío para el sector

Más del 78% de los ganaderos consultados identificaron los factores económicos como la mayor amenaza para la sostenibilidad de la ganadería extensiva en España. Entre los principales problemas destacan:

  • Altos costos de los insumos, como piensos y combustibles, cuyo precio ha aumentado más de un 50% en los últimos cinco años.
  • Incertidumbre sobre los subsidios, debido a la complejidad de la Política Agrícola Común (PAC) y los constantes cambios en la normativa.
  • Baja rentabilidad del sector, agravada por los bajos precios de los productos ganaderos y la competencia con la producción intensiva e importaciones de terceros países.

2. Cambio climático e interacciones con la fauna silvestre

Un 33% de los ganaderos mencionó las perturbaciones biofísicas como un problema relevante. Dentro de este apartado, los aspectos más destacados fueron:

  • Cambio climático: La falta de lluvias y la intensificación de las sequías han reducido la disponibilidad de pastos y agua, aumentando la dependencia de alimentos suplementarios.
  • Fauna salvaje: El ataque de depredadores como lobos y osos ha aumentado en regiones del norte de España, generando importantes pérdidas económicas. En Castilla y León, por ejemplo, los ataques de lobos provocaron la muerte de 2.500 cabezas de ganado en 2023.
  • Plagas y enfermedades: La expansión de enfermedades como la lengua azul y la tuberculosis bovina sigue siendo una preocupación para los productores.

3. Problemas estructurales y falta de relevo generacional

Cerca del 15% de los encuestados destacó problemas internos relacionados con la alta demanda de trabajo y la dificultad para encontrar relevo generacional.

  • Exceso de carga laboral: La ganadería extensiva requiere una dedicación constante, lo que dificulta la conciliación y limita la entrada de nuevos productores.
  • Desinterés de los jóvenes: El envejecimiento del sector es evidente. En España, más del 60% de los ganaderos tiene más de 55 años, y solo un 7% tiene menos de 40 años.

trashumancia sora 8a

Propuestas para fortalecer la ganadería extensiva en España de la Universidad de La Laguna

Los investigadores resaltan que, ante estos desafíos, es fundamental implementar políticas públicas efectivas que garanticen la sostenibilidad del sector. Entre las medidas recomendadas destacan:

1. Aumento del reconocimiento social del sector

El estudio subraya la necesidad de mejorar la percepción pública de la ganadería extensiva, destacando su papel en la conservación del medio ambiente y la producción de alimentos sostenibles.

2. Mejora en la rentabilidad y diferenciación de los productos ganaderos

Se propone fomentar la comercialización de productos de calidad diferenciada, como la carne de pasto certificada y los productos con Denominación de Origen Protegida (DOP).

3. Mayor inversión en infraestructuras rurales

Es necesario mejorar la red de caminos rurales, garantizar el acceso a servicios básicos y fomentar la digitalización del sector.

4. Mejor gestión de la convivencia con la fauna silvestre

El estudio recomienda aplicar programas de compensación económica rápida y eficaz para los ganaderos afectados por ataques de lobos y osos, además de promover el uso de métodos de prevención, como cercados eléctricos y perros de protección.

5. Un uso más eficiente de los fondos de la PAC

Los investigadores sugieren que la Política Agrícola Común (PAC) debe priorizar ayudas dirigidas a:

  • Incentivar prácticas de pastoreo sostenible.
  • Fomentar la adaptación al cambio climático mediante el apoyo a sistemas de ganadería regenerativa.
  • Promover el relevo generacional, facilitando el acceso a tierras y financiación para jóvenes ganaderos.

Conclusión: un futuro incierto sin medidas urgentes

Los resultados de este estudio evidencian que la ganadería extensiva en España enfrenta una situación crítica debido a factores económicos, climáticos y estructurales. Sin medidas urgentes y efectivas, el sector podría sufrir un declive irreversible, con graves consecuencias para el medio rural, la biodiversidad y la producción de alimentos de calidad.

Este análisis se convierte en un llamado de atención para administraciones, productores y la sociedad en general, destacando la necesidad de fortalecer un sector que desempeña un papel clave en la economía y la sostenibilidad del medio rural español.

Eduardo Mayorga Sanchez. Montesas oteando la trashumancia



Suscríbete a las mejores noticias agrarias con el boletín Agronews

Recibirás la siguiente información:

  • Las tres noticias agrarias que debes leer antes de que acabe el día
  • Boletín semanal de precios del mundo agrario
  • Lo mejor de la semana
  • Las tres mejores noticias agrarias del fin de semana

Politica de privacidad

Te has suscrito con éxito!

Share This