La Unión demanda un presupuesto para completar la renta de agricultores jubilados y facilitar el relevo generacional

Agronews Castilla y León

3 de enero de 2025

La falta de relevo generacional en el sector agrario es uno de los problemas más urgentes que enfrenta el campo español. Los jóvenes no pueden o no quieren incorporarse a la actividad agraria, principalmente debido a la falta de rentabilidad del sector y la dificultad para acceder a tierras disponibles. Ante esta realidad, La Unión Extremadura ha planteado una propuesta para facilitar la cesión de tierras por parte de agricultores jubilados a jóvenes interesados en iniciar su actividad.


El problema del relevo generacional en el sector agrario

El sector agrario enfrenta un envejecimiento alarmante. Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el 65 % de los agricultores en España tienen más de 55 años, y solo el 6 % son menores de 35 años. En Extremadura, región con una importante actividad agraria, esta problemática se agrava debido a las bajas pensiones de los agricultores, que promedian 800 € al mes para autónomos, frente a los 1.220 € mensuales de jubilación media regional.

Esta diferencia obliga a muchos agricultores jubilados a mantener la titularidad de sus tierras para complementar sus ingresos con las ayudas de la Política Agrícola Común (PAC), una práctica permitida por la normativa comunitaria.


Impacto de las pensiones bajas en la disponibilidad de tierras

El hecho de que los jubilados sigan declarando tierras y ganado afecta directamente la incorporación de jóvenes al sector. Según el Registro de la Bolsa de Tierras de Regadío de Extremadura, gestionado por la Junta, no hay ofertantes activos a pesar de la creciente demanda por parte de empresas y posibles nuevos agricultores. Esto evidencia que las iniciativas actuales no han sido efectivas para garantizar el acceso a tierras.

En palabras de La Unión Extremadura, “sin tierras disponibles, los jóvenes enfrentan un obstáculo insalvable para incorporarse al sector agrario, lo que perpetúa el envejecimiento del campo y dificulta su modernización”.


La solución: un presupuesto para complementar las pensiones agrarias

Para resolver esta problemática, La Unión Extremadura ha propuesto la creación de una partida presupuestaria específica dentro de las ayudas al desarrollo rural. Este presupuesto sería cofinanciado por la Unión Europea, el Ministerio de Agricultura y la Junta de Extremadura. Su objetivo es:

  1. Aumentar las pensiones agrarias hasta un nivel digno que permita a los jubilados abandonar la explotación activa.
  2. Incentivar la cesión de tierras y explotaciones a jóvenes agricultores mediante el programa de “Cooperación para la sucesión de explotaciones agrícolas”, incluido en el Reglamento 2021/2115 de la PAC.

Según este reglamento, los agricultores jubilados pueden recibir ayudas adicionales si ceden sus tierras a otros más jóvenes, promoviendo un relevo generacional efectivo.


El precedente del cese anticipado de la actividad agraria

El programa de cese anticipado, que permitía a los agricultores jubilarse a partir de los 55 años, fue eliminado hace varios años debido a cuestiones políticas. Sin embargo, su impacto fue positivo, ya que facilitaba la transmisión de explotaciones a nuevas generaciones.

La Unión Extremadura insiste en que la recuperación de iniciativas similares, adaptadas a la nueva normativa de la PAC, puede ser la clave para revitalizar el sector agrario extremeño.


trigo ibérico porcino, La Unión Extremadura

Beneficios de una política de relevo generacional

De implementarse esta medida, se espera:

  • Rejuvenecer el campo: En Extremadura, donde el 40 % de las explotaciones agrarias están gestionadas por mayores de 65 años, este tipo de políticas podría reducir significativamente la edad media de los agricultores.
  • Modernizar las explotaciones: Los jóvenes suelen estar más dispuestos a adoptar tecnologías innovadoras y sostenibles, alineadas con las exigencias medioambientales de la PAC.
  • Aumentar la rentabilidad del sector: Una mayor disponibilidad de tierras podría generar economías de escala y mejorar los márgenes de beneficio.

Además, estas medidas pueden tener un impacto positivo en la población rural, frenando la despoblación y revitalizando las zonas agrícolas.

La posición de La Unión Extremadura

La organización insiste en que no basta con propuestas superficiales como las bolsas de tierras. En palabras de su portavoz, “es imprescindible que se establezcan medidas concretas, como la dotación de un presupuesto específico que asegure pensiones dignas y facilite la transmisión de explotaciones a las nuevas generaciones”.

La propuesta de La Unión Extremadura se basa en ejemplos de éxito en otros países europeos, como Francia, donde políticas similares han logrado un impacto significativo en la incorporación de jóvenes al sector agrario.


Conclusión: una oportunidad para transformar el campo extremeño

Con medidas adecuadas y una planificación estratégica, el relevo generacional en el campo extremeño no solo es posible, sino que puede convertirse en una oportunidad para modernizar el sector agrario, garantizar su sostenibilidad y mejorar la calidad de vida tanto de jubilados como de nuevos agricultores.

trashumancia extremadura vacas



Suscríbete a las mejores noticias agrarias con el boletín Agronews

Recibirás la siguiente información:

  • Las tres noticias agrarias que debes leer antes de que acabe el día
  • Boletín semanal de precios del mundo agrario
  • Lo mejor de la semana
  • Las tres mejores noticias agrarias del fin de semana

Politica de privacidad

Te has suscrito con éxito!

Share This