La Unión Europea (UE) ha introducido una actualización significativa en la normativa de etiquetado de los huevos, con el objetivo de proporcionar a los consumidores europeos una información más clara y comprensible. Este cambio busca facilitar la elección de productos en función de sus características y sistemas de producción. En España, esta normativa se aplicará a través del Real Decreto 1027/2024 , publicado el pasado 9 de octubre, que adapta la legislación europea a nivel nacional.
Cambios clave en el etiquetado: nuevas clasificaciones y productos aromatizados
Uno de los puntos destacados de esta normativa es la actualización en las denominaciones de los sistemas de producción. Los huevos ahora se clasificarán de la siguiente manera:
- Huevos de gallinas criadas en jaulas acondicionadas , anteriormente denominados “huevos de gallinas en jaula”.
- Huevos de gallinas sueltas en el gallinero , que sustituyen la denominación “huevos de gallinas en suelo”.
- Huevos de gallinas camperas .
- Huevos de producción ecológica .
Además, se han regulado los huevos aromatizados , una categoría que ha ganado popularidad en los últimos años. Estos productos deberán incluir en el envase la indicación “ huevos aromatizados con… ”, seguida del ingrediente o aroma utilizado en su elaboración. Esta medida garantiza que el consumidor tenga información precisa sobre el producto que adquiere.
Trazabilidad y fecha de consumo: mayor seguridad para el consumidor
La nueva normativa exige que, salvo excepciones, los huevos se marquen en la granja de producción. Este sistema de marcado garantiza la trazabilidad del producto, facilitando el seguimiento desde el origen hasta su llegada al consumidor.
En cuanto a la fecha de consumo preferente , se establece que los huevos deben venderse en un plazo máximo de 28 días desde la puesta . En el caso de los huevos de gallina , esta fecha coincide con la de consumo preferente indicada en el envase, lo que aporta una mayor seguridad alimentaria al consumidor.
Etiquetado para huevos no frescos y ovoproductos
La normativa también aborda el etiquetado de otros tipos de huevos y ovoproductos:
-
Los huevos de otras aves , como codornices o patos, se rigen por el Reglamento 853/2004 . Aunque deben ser consumidos en un máximo de 28 días desde la puesta, la fecha de consumo preferente es determinada por el operador que los comercializa. A diferencia de los huevos de gallina, no requieren incluir el código identificativo de la granja ni clasificaciones de peso o calidad.
-
En el caso de los ovoproductos , como huevos cocidos o claras pasteurizadas, su etiquetado debe cumplir con el Reglamento 1169/2011 , que establece los requisitos de información alimentaria obligatoria.
Campañas de concienciación: avances en el conocimiento del consumidor
Según datos obtenidos a través de la campaña “Los Juegos del Huevo” , el 70 % de los consumidores europeos asegura saber interpretar correctamente el etiquetado de los huevos y reconoce las características del modelo de producción europeo. Esta cifra refleja el impacto positivo de iniciativas educativas que promueven un consumo informado.
Recomendaciones para un consumo seguro
Mar Fernández, directora adjunta de INPROVO, destaca la importancia de conocer las indicaciones en el etiquetado para un consumo seguro. Entre las recomendaciones más relevantes se incluyen:
- Verifique la fecha de consumo preferente o de caducidad según el tipo de producto.
- Respetar las condiciones de conservación indicadas en el envase .
- Manipular los huevos y ovoproductos con higiene , para evitar riesgos alimentarios.
Impacto en el mercado español de huevos
La implementación del Real Decreto 1027/2024 no solo actualiza las normativas en España, sino que también pone en valor el modelo de producción europeo, reconocido por su seguridad alimentaria y sostenibilidad . España se posiciona como uno de los principales productores de huevos en Europa, con una producción anual que supera los 1.200 millones de docenas de huevos . Estas nuevas normativas reforzarán la confianza de los consumidores en un sector que genera empleo para más de 11.000 personas en el país.
Conclusión: un etiquetado más claro para un consumo responsable
Con esta actualización, la Unión Europea apuesta por una mayor transparencia y seguridad en la comercialización de huevos y ovoproductos. La implementación de estas medidas, junto con las campañas de concienciación, no solo beneficia a los consumidores, sino que también fortalece la competitividad del sector. A medida que el conocimiento sobre el etiquetado siga creciendo, se espera que más personas opten por productos que reflejen sus valores y prioridades alimentarias.