• Castilla y León lidera el censo de ibéricos con destino a sacrificio con 820.742 cabezas
  • La Comunidad cuenta con 352 industrias vinculadas a este sector
  • Salamanca, a la cabeza regional con 1.429 explotaciones y 375.000 animales
  • Da empleo directo a más de 8.000 personas y genera un valor económico de 600 millones de euros

Salamanca ha acogido hoy la primera reunión de la Mesa Sectorial del Ibérico presidida por la consejera de Agricultura, Silvia Clemente. Con este primer encuentro del sector se pone en marcha esta mesa que anunció Juan Vicente Herrera el pasado 5 de septiembre durante su visita a Agromaq13. El presidente de la Junta de Castilla y León manifestó que la mesa sería un órgano de diálogo “entre las partes, en lo que es un paso más para garantizar un futuro mejor” a un sector que calificó de “fundamental”. La consejera ha asegurado que la Mesa se constituye en Salamanca dado que esta provincia “alberga la mayor parte de la superficie de montanera de la Comunidad, con el 95%, y el mayor número de animales y de explotaciones de cerdo ibérico de la Comunidad, con 375.414 animales y 1.429 explotaciones”.

La Mesa del Ibérico está formada por miembros de la Administración autonómica y por:

  • Dos representantes de las OPAs: Jesús Ángel Martín Pacheco por Asaja y Aurelio Pérez por la Alianza UPA-COAG. 
  • Un representante de Urcacyl: Fernando Antúnez García.
  • Tres representantes del sector productor de porcino ibérico a propuesta de aquellas asociaciones ganaderas que ostenten la mayor representación en cuanto a censo de animales de porcino ibérico en la Comunidad. Estos son:

- A propuesta de la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (Anprogapor), Alfredo Castells Gil.

- Por la Asociación de Productores de Cerdo Ibérico de Castilla y León (Ibercyl), Nicolás Llorente Llorente.

- Y a propuesta de la Asociación de Porcino Ibérico Selecto de Castilla y León (Asacriber), Manuel José González García

  • Por parte del sector industrial hay en la mesa tres representantes a propuesta de aquellas asociaciones de industrias cárnicas que ostenten la mayor representación en cuanto a censo de industrias del sector en Castilla y León. En concreto forman parte de la mesa propuestos por la Asociación Nacional de Industrias de la Carne (Anice):
    • Generoso García García
    • Carlos Díaz Nafría
    • Santiago Blázquez Hernández

Además un representante designado por la Asociación de Industrias Cárnicas de Guijuelo, Manuel Castro Sánchez, uno designado por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida “Guijuelo”, Javier Castro Sánchez, y un representante designado por la Asociación Titular de la Marca de Garantía “Ibéricos de Salamanca”, Juan Ramos García.

Las principales funciones de la Mesa son:

  • El impulso de las relaciones interprofesionales entre productores, industriales y comercializadores de Castilla y León.
  • Fomentar la adopción de acuerdos entre los diferentes sectores que intervienen en la cadena: productores, industrias y distribución.
  • Impulsar la modernización del sector, asegurando la calidad de las producciones de ibérico.
  • El análisis de modelos que integran la producción, la transformación y la comercialización.
  • Proponer actuaciones de fomento de los productos ibéricos y de mejora de la competitividad del sector productor y de las industrias transformadoras.
  • Proponer actuaciones para fomentar la internacionalización de los productos ibéricos de Castilla y León.
  • El seguimiento de la Norma de Calidad para la carne, el jamón, la paleta y la caña de lomo ibéricos.
  • Elevar propuestas de actuación relacionadas con la materia ante las diferentes administraciones públicas y la emisión de informes o estudios relacionados con el sector del ibérico de Castilla y León.

 

Relevancia del sector

El Gobierno autonómico, como ha explicado la consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, constituye esta Mesa dado el potencial del sector en la Comunidad. Castilla y León, con 820.742 animales, ocupa la primera posición a nivel nacional en el censo de animales ibéricos con destino a sacrificio, con el 35% del total nacional. La importancia del sector también radica en la industria de transformación de Castilla y León, con 352 industrias ligadas al ibérico que sacrifican el 70% del ibérico nacional.

Estas cifras sitúan a la Comunidad como la principal comercializadora de España tanto de lomo –con 2,9 millones de pieza, el 58% del total nacional–, como de jamones –con cerca de 2,2 millones de piezas, el 45% de España, y de paletas ibéricas– con más de 2,2 millones de piezas, 48% del todo el territorio nacional. En cuanto su aportación a la economía, se trata de un sector que emplea a más de 8.000 personas de manera directa y otras 15.000 de forma indirecta y que genera un valor económico de 600 millones de euros.

Además de componerse la Mesa en este primer encuentro se ha analizado la situación actual del sector. En cuanto a la comercialización, la de jamones y paletas se ha mantenido constante desde el 2008 hasta la actualidad con cifras cercanas a los cinco millones de piezas para cada producto.

En la reunión se ha puesto de manifiesto el incremento de precios que se viene produciendo en el último año, tanto de los animales como de los productos despiezados en frescos, estos últimos con incrementos de precios de más de un 30% en jamones y lomos en este último ejercicio. En el encuentro también se ha analizado la situación actual del proyecto de Real Decreto de la Norma de Calidad para la carne fresca, jamón, paleta y caña de lomo ibéricos. Este documento ya ha pasado por la Comisión de Etiquetado de la Comisión Europea y según los cálculos del Ministerio se aprobará por el Consejo de Ministros durante el mes de diciembre para su posterior publicación en el BOE antes de que finalice el año.

Los integrantes de la Mesa, como ha explicado la consejera, han coincido en destacar que esperarán a conocer el texto definitivo para hacer un análisis riguroso ya que desde el pasado 24 de enero no se ha tenido ninguna nueva versión de la Norma. Han recordado que al ultimo texto presentado por el Ministerio se solicitó desde Castilla y León que se aplique la norma a los animales nacidos a partir de la entrada en vigor de la misma. Los componentes de la Mesa confían en que no se modifique las denominaciones de venta acordadas entre las administraciones y el sector y que tambien se mantenga tanto el tipo de letra como el tamaño de la información  adicional.

 

Reunión con la DOP Guijuelo

La consejera además de presidir la primera reunión de la Mesa Sectorial del Ibérico de Castilla y León se ha reunido con la nueva dirección de la Denominación de Origen Protegida Guijuelo, la primera denominación reconocida a nivel europeo, que ampara productos cárnicos curados procedentes del cerdo ibérico. Se trata del primer encuentro con el pleno electo tras el proceso electoral.

Rosa María Fernández

Agronews Castilla y León

Sección: 

Archivos adjuntos: