La Junta impulsa con más de 600 millones de euros las infraestructuras agrarias de Castilla y León

Javier Soriano

28 de octubre de 2016

mila marcos y juan vicente herrera 0

Octubre toca a su fin y lo hace con una intensidad importante en la relación entre el sector primario y la administración regional. A las reuniones con las OPAs, los premios Cincho o el final de la Vendimia, se suma ahora el sector del regadío. El Presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera ha clausurado este mediodía las Jornadas sobre Infraestructuras Agrarias con la presencia de cientos de agentes relacionados con este sector en la comunidad. Allí Herrera ha aprovechado para lanzar las principales líneas de actuación del nuevo Mapa de Infraestructuras Agrarias que contará con 610 millones de euros y beneficiará a 19.000 explotaciones de la región.

El seguimiento de este plan se cimenta sobre tres pilares que se intentarán lograr: mejorar la competitividad y los usos de los suelos rústicos, incrementar la calidad de vida de las personas que viven o trabajan en el campo -así como de los nuevos agricultores que se sumen- y por último, hacer un eficaz uso del agua con el fin de conseguir un ahorro energético: ”Todo ello acompañado de unos criterios de transparencia a través de la implantación de comisiones de seguimiento” ha puntualizado.

Un Mapa centrado en cerrar obras de regadío y ampliar a áreas nuevas

El Mapa tendrá una vigencia hasta el denominado Horizonte 2020 gracias a la aportación de recursos económicos públicos -Junta, Gobierno Central y UE- sumados a la iniciativa privada; Pero, si todo resulta bien, la intención es ampliarlo más allá de esa fecha. Las líneas de actuación se basarán en la reorganización del material agrario a través de la transformación del regadíos en otros más potentes y modernos, con actuaciones en el Páramo Bajo y Canal del Páramo Leonés y culminar las obras previstas en Zorita (Salamanca), Pollos y Castronuño (Valladolid).
EN TRES DATOS
  • Según la Junta hay 6,5 veces más de jóvenes que optan por trabajar en cultivos de regadío que en secano.
  • La densidad de población es el triple en las zonas en las que se apuesta por el regadío.
  • Las medidas supondrán un ahorro de costes de 12 millones de euros al año,  6,5 millones de litros menos de energías fósiles y 12.000 toneladas menos anuales de fertilizantes.

Otras zonas de actuación serán el leonés Canal de Villares; Fuentes de Nava y Villalaco en Palencia; Carracillo en Segovia; Canal de Inés, Eza y Campillo de Buitrago en Soria o el Canal del Duero en Valladolid. Obras que se extenderán a lo largo y ancho de 40.000 nuevas hectáreas –294,6 millones de euros– donde se acometerán dichas reformas así como procesos de concentración y reconcentración parcelaria en otras 160.000 hectáreas. Para tal efecto, 110 millones de euros.

Los 206 millones de euros restantes -más de 160 de carácter público- se destinarán a nuevos regadíos en 20.000 hectáreas que se extenderán a terrenos de Payelos y La Armuña mientras que se rematarán las obras en Aranzuelo (Burgos), Valdavia (Palencia), Rituerto y Añavieja (Soria) o Esla-Carrión entre las provincias vallisoletana y palentina. Tal y como ha recordado el presidente del ejecutivo autonómico, toda esta cantidad se ha puesto sobre la mesa con el objetivo de conseguir “mejorar el futuro de la agricultura” en materia de empleo y sostenibilidad así como lograr fijar, de una vez por todas, población en un medio rural con la lucha contra la despoblación como telón de fondo: “Tiene que ser un instrumento que enriquezca y mejore gracias a la participación del sector entero. Solo entre todos podemos alcanzarlo” ha zanjado.



Share This