“La biotecnología puede ser una herramienta clave para la reducción del uso de fertilizantes…pero déjennos emplearla” Pedro Palazón, Ideagro

José Ignacio Falces

7 de febrero de 2022

Últimamente, la palabra sostenibilidad es una de las que más se escuchan cuando se habla de campo o de sector agrario, ante la demanda creciente de una sociedad y unos consumidores que reclaman a agricultores y ganaderos unas prácticas y unos productos cada vez más respetuosos con el medio ambiente.

Precisamente para analizar esta reciente demanda, desde AgroNews nos hemos puesto en contacto con Pedro Palazón, ingeniero agrónomo. CEO y director técnico de Ideagro, empresa independiente de investigación aplicada especializada en microorganismos beneficiosos, bioestimulantes y salud del suelo. Se fundó hace diez años y en este tiempo se han realizado más de 1.000 ensayos de eficacia de productos para una agricultura sostenible.

Agronews. ¿Qué es Ideagro? ¿Cuáles son vuestras principales líneas de trabajo?

Pedro Palazón: Como bien expones en la entradilla, Ideagro es una empresa independiente, con 10 años ya de experiencia, que se centra en la realización de ensayos en[[{«fid»:»59022″,»view_mode»:»media_original»,»type»:»media»,»attributes»:{«height»:273,»width»:241,»style»:»width: 241px; height: 273px; border-width: 5px; border-style: solid; margin: 5px; float: right;»,»class»:»media-element file-media-original»}}]] los que se demuestre la eficacia de determinados insumos agrícolas. Además, en esta década nos hemos ido especializando en el trabajo con bioestimulantes, microorganismos, así como en el desarrollo de fertilizantes de alta asimilación. Precisamente esa especialización nos ha llevado a convertirnos en referencia en desarrollo de ese tipo de productos.

En la actualidad trabajamos en la empresa 24 personas, agrónomos y biólogos en su mayor parte, 6 de ellos doctores, todos ellos con una amplia formación y experiencia, que nos ha llevado a realizar trabajos en España, Portugal, Italia, Nigeria, Senegal, China o Irlanda…estando ahora mismo desarrollando una nueva estrategia para desembarcar en un país nuevo para nosotros como es Chile pero en el que tanto peso tiene la agricultura.

Además, en los últimos años hemos tratado de dar un impulso a la llamada tecnología de los alimentos ya que consideramos que con el manejo en el campo se puede dar un paso adelante cualitativo en los productos que se ofrecen al consumidor siendo más saludables y aumentando los beneficios para la salud del consumidor.

AgroNews: ¿Vamos hacia lo ecológico o hacia una agricultura convencional más sostenible?

Pedro Palazón: La necesidad es tratar de ir cada vez a producir más alimentos por unidad de superficie. Nosotros consideramos que lo primero que hay que analizar es la rentabilidad del agricultor a la hora de orientarse hacia cualquiera de esas dos opciones, pero es evidente que lo ecológico no puede alimentar al conjunto de la sociedad ni en cantidad ni por el coste que tendría para el consumidor, por lo que no todo el sector se tiene que pasar hacía esa forma de producir pero sí que debe tratar de hacer una agricultura convencional cada vez apostando con más fuerza por la sostenibilidad medio ambiental, sin olvidar la económica, por supuesto.

AgroNews: La tendencia de estrategias como la de la “Granja a la Mesa” parece que pretenden ir por ahí

Pedro Palazón: Eso parece, de hecho ya se anuncia que, por ejemplo, se pretende reducir un 20% el uso de fertilizantes, pero todo eso evitando que caigan los rendimientos y, sinceramente, creo que ahora disponemos de herramientas biotecnológicas que lo pueden permitir. Sin embargo, la legislación tiene que dar pasos hacia adelante, no puede ser tan lenta la aprobación de nuevas soluciones disponibles y se debe facilitar más su inclusión en el mercado de una forma ordenada y legal. Así, por ejemplo, en el caso de los microorganismos de uso fertilizante sólo se pueden emplear en España desde 2017 y en la Unión Europea tenemos que esperar su autorización hasta el verano de 2022, y entonces sólo se autorizaran cuatro de entre todos los disponibles. La biotecnología puede ser una herramienta clave para la reducción del uso de fertilizantes…pero déjennos emplearla.

AgroNews: Recientemente aprobaba el Ministerio de Agricultura la nueva normativa que regulará el uso de nitratos

Pedro Palazón: Sí, se ha aprobado esa normativa que presenta en mi opinión dos claves fundamentales. La primera es la reducción del uso de nitrógeno a 170 kilos por hectárea y año, lo que va a generar, por ejemplo, que las aplicaciones con estiércol se tengan que reducir a 6/8 toneladas por hectárea cuando en ciertas zonas se estaban llegando a aplicar, sin problemas medioambientales entre 20/30, con lo que se va a generar, en primer lugar, un problema a los ganaderos al convertir lo que era un subproducto en un residuo, por lo que parece más lógico que, en vez de medidas generales, se tengan en cuenta para esos límites lo cultivos que se van a plantar o las condiciones específicas y tipo de suelo.

La segunda clave es que se pide que se midan los contenidos de fósforo, y seguro que más tarde, llegarán las del potasio. Y el primer paso para prohibir/limitar es siempre medir.

AgroNews: ¿Ustedes son especialistas en el trabajo en el suelo con microorganismos?

Pedro Palazón: Efectivamente, consideramos que es vital conocer la salud del suelo para tratar de mantenerla e incluso mejorarla utilizando fertilizantes o bioestimulantes que tengan como base esos microorganismos que impulsen la capacidad de la planta de consumir los nutrientes con los que cuenta el suelo sobre el que está plantada. Junto a esto, tenemos la capacidad técnica de lograr mineralizar la materia orgánica que exista en el suelo, sin olvidar que podemos proteger el suelo con esos microorganismos, ya que pueden actuar como elementos fitosanitarios desde la raíz, contribuyendo incluso a mejorar la salud de la planta.

AgroNews: ¿El futuro de la agricultura pasa por este tipo de productos? ¿Es receptivo el agricultor a ellos?

Pedro Palazón: En nuestra opinión así es, quieren reducir el uso de fertilizantes, de fitosanitarios, cuidar el suelo y los acuíferos…pero además, estamos viendo como por ejemplo la urea ha pasado de 250 euros por tonelada a casi 1.000 esta campaña… todo esto hace que el agricultor, que es innovador por naturaleza, esté introduciendo estas nuevas soluciones para mantener y reforzar su rentabilidad, mientras impulsa el respeto al medio ambiente.