La Junta de Castilla y León ha destinado más de un millón de euros a la adquisición de 740.000 vacunas contra el serotipo 3 de la lengua azul , una enfermedad que afecta a las especies ovina y bovina. Este esfuerzo se inscribe en la estrategia de prevención promovida por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural para proteger la cabaña ganadera regional, minimizar el impacto económico de posibles brotes y garantizar la sostenibilidad del sector.
Un objetivo claro: proteger la ganadería en zonas estratégicas
Áreas de vacunación prioritarias
El programa de vacunación se concentra en comarcas limítrofes con la región portuguesa de Évora y comunidades autónomas vecinas como Extremadura y Castilla-La Mancha . En particular, las comarcas de Arenas de San Pedro, Candeleda y El Barco de Ávila en la provincia de Ávila, así como las provincias completas de Salamanca y Zamora , han sido identificadas como prioritarias para esta intervención.
El Gobierno regional, en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, busca evitar la propagación del virus en estas áreas críticas, donde el riesgo de transmisión por el mosquito Culicoides imicola , principal vector de la enfermedad, es más elevado.
Vacunación voluntaria y control estratégico
El programa se basa en una estrategia de vacunación voluntaria , que ha demostrado ser la herramienta más efectiva contra la lengua azul. La vacunación no solo reduce la mortalidad y los síntomas clínicos en los animales afectados, sino que también establece una barrera inmunológica capaz de frenar la diseminación del virus hacia otras regiones. Este enfoque no solo protege la salud del ganado, sino que también facilita el movimiento seguro de animales dentro y fuera de la región.
Impacto económico y social de la lengua azul
La aparición del serotipo 3 del virus de la lengua azul en Castilla y León podría tener graves consecuencias económicas para las explotaciones ganaderas infectadas . Los costos asociados a la implementación de medidas de control, como restricciones al movimiento, pruebas diagnósticas y tratamientos, podrían desestabilizar a los ganaderos, especialmente a los pequeños y medianos productores.
En 2023, los brotes en regiones vecinas evidenciaron el alto impacto de esta enfermedad, con pérdidas millonarias en la producción de carne y leche. Por ello, la Junta ha decidido actuar de manera preventiva, invirtiendo en vacunas como medida prioritaria para evitar consecuencias mayores.
Castilla y León: Zona estacionalmente libre del vector
Una declaración clave
Desde el pasado 1 de diciembre , Castilla y León ha sido declarada zona estacionalmente libre del mosquito Culicoides imicola , el principal vector del virus de la lengua azul. Esta declaración se aplica a toda la comunidad autónoma, salvo en las comarcas veterinarias de Candeleda, Arenas de San Pedro y Sotillo de la Adrada , en la provincia de Ávila. Se espera que estas áreas también sean declaradas libres a partir del 15 de diciembre , gracias al descenso de las temperaturas, que reducen significativamente la actividad del mosquito vector.
Importancia para el movimiento ganadero
Esta condición de zona libre del vector tiene un impacto positivo en el comercio y movimiento de animales, facilitando la actividad económica del sector. Además, disminuye la necesidad de restricciones que afectarían tanto a la producción como a la competitividad de los ganaderos de Castilla y León en los mercados nacionales e internacionales.
Cifras que destacan la magnitud de la iniciativa
- 740.000 vacunas adquiridas para proteger al ganado ovino y bovino.
- Más de 1 millón de euros invertidos en esta campaña preventiva.
- Tres comarcas prioritarias en Ávila (Candeleda, Arenas de San Pedro y Sotillo de la Adrada).
- Cobertura completa en las provincias de Salamanca y Zamora .
- Reducción de restricciones comerciales y sanitarias gracias a la declaración de zona libre del vector.
Un compromiso con el futuro del sector ganadero
El esfuerzo de la Junta de Castilla y León refuerza el compromiso con un sector estratégico para la economía regional. La ganadería representa una fuente de ingresos crucial para millas de familias y un motor para el desarrollo rural. Al garantizar la prevención de enfermedades como la lengua azul, se asegura la viabilidad de las explotaciones y se refuerza la confianza en la calidad de los productos ganaderos de la región.
Esta iniciativa se suma a otras acciones promovidas por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, enfocadas en mejorar la sostenibilidad y la competitividad de la ganadería en Castilla y León.
La inversión en la vacunación contra la lengua azul es una medida estratégica y necesaria para proteger al ganado, evitar pérdidas económicas y garantizar la sostenibilidad del sector ganadero en Castilla y León. Además, la declaración de zona estacionalmente libre del vector refuerza la posición de la región como líder en la lucha contra enfermedades animales, asegurando un futuro prometedor para los ganaderos y el desarrollo rural.