La Junta de Castilla y León , en colaboración con la Comunidad de Regantes de Quintana del Pidio , ha anunciado la instalación de una planta fotovoltaica destinada a suministrar energía al sistema de riego de 146 hectáreas de cultivos. Este proyecto, que cuenta con un presupuesto de 154.000 euros , será financiado al 50% entre ambas entidades y permitirá un ahorro significativo en emisiones de CO2, estimadas en 55 toneladas anuales , contribuyendo así a la lucha contra el cambio climático.
Esta intervención forma parte del compromiso del Gobierno Autonómico liderado por Alfonso Fernández Mañueco para fomentar el uso de fuentes de energía renovables en los regadíos de la región, incrementando su eficiencia, sostenibilidad y competitividad .
Detalles de la planta fotovoltaica
La planta, cuya capacidad de generación será de aproximadamente 155.000 kWh anuales , cubrirá prácticamente la totalidad de las necesidades energéticas del sistema de riego de la comunidad. Este modelo de energía limpia no solo reduce las emisiones, sino que también supone una importante reducción en los costos de operación para los regantes.
En Castilla y León, proyectos similares han demostrado ser altamente efectivos. Los datos indican que las Comunidades de Regantes que ya emplean sistemas fotovoltaicos experimentan una disminución media del 30 al 40% en los costos de electricidad , marcando un precedente positivo para futuras inversiones de este tipo.
Impacto regional de la energía fotovoltaica en el sector agrario
A nivel autonómico, la implementación de energía solar fotovoltaica en los regadíos ha tenido un impacto significativo. Según cifras recientes, las iniciativas de este tipo, ya en fase de ejecución, finalizadas o en proceso de desarrollo, benefician a casi 80.700 hectáreas en Castilla y León. Estas actuaciones han supuesto una inversión total cercana a los 58 millones de euros , consolidando a la región como referente en la transición hacia un modelo agrícola sostenible.
Historia de inversiones en Quintana del Pidio
Este proyecto de instalación de energía fotovoltaica se suma a una serie de inversiones realizadas en la localidad de Quintana del Pidio para la modernización de sus sistemas agrícolas. En 2011, la Junta destinó 4,1 millones de euros para la mejora de las infraestructuras rurales y la modernización del regadío en la zona. Estas iniciativas han mejorado la competitividad del sector agrícola local, garantizando un uso más eficiente de los recursos hídricos y energéticos.
Un modelo sostenible para el futuro.
El director general del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL) , Rafael Sáez, destacó en la firma del convenio la importancia de estos proyectos para cumplir con los objetivos de sostenibilidad marcados por la Unión Europea y la región. Según Sáez, “la adopción de tecnologías limpias en la agricultura no sólo reduce el impacto ambiental, sino que también mejora la rentabilidad de las explotaciones”.
Por su parte, Vicente Carpintero, presidente de la Comunidad de Regantes de Quintana del Pidio, subrayó la necesidad de seguir avanzando en la modernización del sector agrario. “Este proyecto nos permitirá reducir costes y ser más competitivo, además de contribuir activamente al cuidado del medio ambiente”, afirmó.
El impacto positivo en las cifras
- Presupuesto del proyecto : 154.000 euros, cofinanciado al 50% por la Junta y la Comunidad de Regantes.
- Capacidad energética anual : 155.000 kWh, suficiente para cubrir el 100% de las necesidades del sistema de riego.
- Reducción de emisiones : 55 toneladas de CO2 al año.
- Impacto autonómico : Más de 80.700 hectáreas beneficiadas por proyectos fotovoltaicos en Castilla y León.
- Inversión total en energía renovable para regadíos : Cerca de 58 millones de euros.
- Ahorro medio en costos eléctricos : Entre el 30 y el 40%.
Perspectivas de futuro
La apuesta de Castilla y León por la sostenibilidad en el sector agrario es una estrategia clave para afrontar los retos del cambio climático y la dependencia de energías fósiles. Con este proyecto, la región da un paso más hacia un modelo productivo más eficiente y respetuoso con el medio ambiente, consolidándose como líder en innovación agrícola.
Este tipo de actuaciones no solo beneficia a los agricultores, sino también a las comunidades locales, al fomentar un desarrollo económico y social equilibrado. La instalación de la planta fotovoltaica en Quintana del Pidio es un ejemplo de cómo las políticas públicas pueden impulsar la transición hacia un futuro sostenible.