
La Junta de Castilla y León, a través de su Delegación Territorial en Soria y el Servicio Territorial de Medio Ambiente, ha licitado el aprovechamiento de 15 lotes de madera de industria procedentes de trabajos de claras en 13 montes de la provincia. Esta actuación, publicada en la Plataforma de Contratación del Sector Público, alcanza un valor estimado de 519.980,2 euros (IVA incluido), y se enmarca dentro del ambicioso Plan de Movilización de los Recursos Forestales.
Una apuesta decidida por el aprovechamiento forestal en la provincia de Soria
El proceso de licitación contempla un plazo de ejecución de 18 meses, y las empresas interesadas podrán presentar sus ofertas hasta el 28 de abril a las 19:00 horas. Esta operación forestal afectará a una superficie de 450 hectáreas, repartidas en los términos municipales de El Burgo de Osma, San Esteban de Gormaz, Los Rábanos, Golmayo, Sotillo del Rincón, San Pedro Manrique, Villar del Río y Fuentestrún.
Concretamente, los montes incluidos en esta licitación son:
-
El Burgo de Osma: El Monte, Manijurra (dos lotes) y Los Traviesos.
-
San Esteban de Gormaz: El Campillo, gestionado por la Sociedad de Baldíos de Campillo.
-
Los Rábanos: Bardal y Carrascosa (en Tardajos de Duero) y Valdelavilla.
-
Golmayo: La Estepilla y Cerro Gordo.
-
Sotillo del Rincón: Dehesa Privilegio y Dehesa Cerrada.
-
San Pedro Manrique: Buimanco y Valdelavilla.
-
Villar del Río: Diustes, Avellaneda y Robledo.
-
Fuentestrún: La Solana.
Más de 19.000 metros cúbicos de pino en el mercado
La madera prevista para ser puesta en el mercado asciende a 19.360 metros cúbicos, con la siguiente distribución por especie:
-
12.340 m³ de pino pinaster
-
6.660 m³ de pino negral
-
360 m³ de pino silvestre
Este volumen confirma la importancia de la gestión forestal como motor económico y medioambiental en la provincia. La ejecución de los aprovechamientos se centrará en labores de corta y extracción de madera, que además de generar empleo y valor añadido, son esenciales para mantener la estabilidad de las masas forestales y prevenir riesgos como incendios y plagas.
Sostenibilidad, prevención y biodiversidad
La gestión forestal que promueve la Junta no solo tiene un componente económico, sino que responde a un enfoque integral en línea con las directrices nacionales y europeas. Según explican desde la Consejería de Medio Ambiente, estos trabajos se enmarcan dentro del cumplimiento de la Ley 43/2003, de Montes, y de la Ley 3/2009 de Montes de Castilla y León.
Este tipo de intervenciones favorecen la regeneración del monte, reducen la densidad de arbolado y aumentan su resiliencia, algo crucial en un contexto de cambio climático y creciente presión sobre los ecosistemas.
Secuestro de carbono: un beneficio añadido en la lucha climática
Uno de los aspectos más destacados de este tipo de aprovechamientos es su impacto positivo en la lucha contra el cambio climático. Cada tonelada de madera que es transformada en productos como muebles, vigas o tableros permite fijar aproximadamente el 50 % de su peso en forma de carbono.
Este fenómeno, conocido como secuestro de carbono, es incentivado desde las instituciones europeas como una herramienta efectiva para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero. A diferencia de otros recursos, la madera es renovable, reciclable y almacena carbono durante toda su vida útil, convirtiéndose así en un aliado natural contra el calentamiento global.
Un ejemplo de economía circular aplicada al medio rural
Además de los beneficios medioambientales, esta licitación supone un impulso directo a la economía local, al movilizar un recurso natural gestionado de forma sostenible. Los ingresos obtenidos por los entes titulares de los montes (ayuntamientos y comunidades de Castilla y León) revierten muchas veces en inversiones para la mejora de infraestructuras rurales, prevención de incendios, o dinamización del empleo forestal.
En este sentido, la Junta apuesta por modelos silvícolas que equilibran conservación y aprovechamiento económico, en coherencia con los principios de economía circular que promueve la UE.
Un recurso infrautilizado con gran potencial en Castilla y León
La Comunidad de Castilla y León es una de las regiones con mayor superficie forestal de toda España, con más de 4,9 millones de hectáreas. Sin embargo, solo se moviliza una parte reducida del potencial maderero anual, lo que subraya la necesidad de impulsar planes como el de movilización forestal, cuya prioridad es convertir el monte en un activo productivo que contribuya a la cohesión territorial y al reto demográfico.
En Soria, donde más del 70 % del territorio está cubierto por superficie forestal, este tipo de licitaciones se convierte en una herramienta estratégica para fijar población y generar empleo verde en los pueblos.
Conclusión: sostenibilidad, economía rural y acción climática
La licitación de estos 15 lotes de madera por parte de la Junta en la provincia de Soria es un ejemplo práctico de cómo la gestión responsable de los recursos naturales puede conjugar economía, medio ambiente y desarrollo rural. La madera como recurso renovable no solo genera actividad económica y empleo, sino que también es clave para avanzar hacia una sociedad baja en carbono y más resiliente frente a los desafíos climáticos.
A través de actuaciones como esta, Castilla y León continúa afianzando su papel como referente nacional en gestión forestal sostenible, promoviendo modelos productivos alineados con la protección de la biodiversidad y el futuro de los territorios rurales.