El IRTA impulsa el cultivo de habas en Cataluña con el proyecto Favaprot para producir proteína vegetal local

Agronews Castilla y León

19 de abril de 2025

habas2 scaled

El Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) colabora activamente en el desarrollo de Favaprot, un nuevo proyecto liderado por la plataforma Nactiva que tiene como objetivo fomentar el cultivo de habas como fuente local de proteína vegetal en Cataluña. Con una subvención inicial de 283.000 euros otorgada por la Generalitat de Catalunya, esta iniciativa reúne a un grupo operativo multidisciplinar que abarca todos los eslabones de la cadena de valor agroalimentaria, desde la producción hasta la comercialización.

Favaprot representa un paso adelante hacia un modelo más sostenible, resiliente y autónomo, en el que se busca reducir la dependencia de importaciones de proteína vegetal, al tiempo que se impulsa la soberanía alimentaria de Cataluña.


Primeras siembras experimentales con 12 variedades en Girona y Lleida

Durante los primeros meses de 2025, el proyecto ha realizado sus primeras siembras experimentales en tres localidades estratégicas:

  • La Tallada d’Empordà (Baix Empordà)

  • Fornells de la Selva (Gironès)

  • Sucs (Segrià)

En estas zonas se han probado 12 variedades distintas de habas, obteniendo resultados prometedores en la germinación. Paralelamente, se han habilitado 6 parcelas demostrativas distribuidas entre las provincias de Girona y Lleida para estudiar la adaptabilidad agroclimática de las diferentes variedades.

Estos ensayos se complementan con estudios para determinar las fechas óptimas y densidades de siembra, con el fin de maximizar el rendimiento y minimizar el impacto ambiental del cultivo.

habas


Las habas: un cultivo con múltiples beneficios agronómicos y medioambientales

La elección de las habas como cultivo principal no ha sido casual. Tras una evaluación exhaustiva, el equipo del proyecto identificó en esta leguminosa una serie de características especialmente ventajosas:

  • Elevado contenido proteico: entre 20 % y 30 %, con un perfil rico en lisina, aminoácido esencial escaso en otros cultivos.

  • Capacidad de fijar nitrógeno atmosférico, lo que enriquece el suelo y reduce la necesidad de fertilizantes químicos.

  • Baja huella de carbono, especialmente si se compara con otros cultivos de invierno.

  • Contribución a la diversificación de cultivos cerealísticos, lo que favorece la resiliencia agronómica de las explotaciones.

  • Emisiones reducidas de gases de efecto invernadero.

Gracias a estas cualidades, las habas no solo se perfilan como una alternativa sostenible a la soja o el guisante, sino también como una opción local y competitiva que responde a las exigencias medioambientales y nutricionales del siglo XXI.


Una colaboración multisectorial: del campo a la mesa

Favaprot reúne a un consorcio de entidades con experiencia contrastada en el sector agroalimentario:

  • Nactiva, como coordinador general, se encarga del seguimiento técnico, financiero y administrativo.

  • Actel lidera y gestiona la producción agrícola, asegurando una implementación eficaz y sostenible.

  • IRTA desarrolla los ensayos de campo y metodologías para la extracción de proteínas, clave para el desarrollo tecnológico.

  • Semillas Fitó proporciona material vegetal adaptado al entorno catalán, clave para el rendimiento del cultivo.

  • Ametller Origen y Flax & Kale contribuyen en la adaptación de productos al mercado y detectan nuevas oportunidades comerciales.

  • Akis International se ocupa de la transferencia de conocimiento al sector agroalimentario, facilitando su adopción a gran escala.

Este enfoque integral garantiza no solo la viabilidad técnica del proyecto, sino también su proyección comercial y su impacto social y económico.


habas, cebada

Responder al reto global de la proteína en 2050

Favaprot se inscribe dentro de un contexto global en el que, según proyecciones de la FAO, la población mundial alcanzará los 10.000 millones de personas en 2050, lo que implicará duplicar la demanda de proteínas animales.

En este escenario, la proteína vegetal se consolida como una alternativa fundamental, tanto por su menor huella ambiental como por su accesibilidad. Cataluña y España, altamente dependientes de las importaciones de soja y otras fuentes de proteína vegetal, necesitan fortalecer su capacidad de producción local para abastecer a la industria alimentaria y garantizar su autonomía estratégica.

El proyecto también responde a una transformación en los hábitos de consumo, con un aumento sostenido de la población vegetariana, vegana y flexitariana, que demanda productos ricos en proteína vegetal, sabrosos, sostenibles y de proximidad.


Próximos pasos: escalado y extracción piloto de proteína

A lo largo de 2025, Favaprot avanzará en las siguientes líneas de acción:

  • Evaluación agronómica detallada de las parcelas sembradas.

  • Ajuste de prácticas agrícolas óptimas para maximizar el rendimiento y minimizar el uso de insumos externos.

  • Desarrollo de una línea piloto de extracción de proteína para su análisis, validación y futura comercialización.

  • Estudios de mercado para orientar la producción hacia formatos adaptados al consumidor final (harinas, concentrados, proteínas texturizadas…).

  • Difusión de los resultados en jornadas técnicas, publicaciones y medios especializados.


Conclusión: hacia un modelo alimentario más justo, resiliente y sosteniblehabas secuencia genoma 768x544 1

Favaprot representa una apuesta decidida por la proteína vegetal local como palanca para transformar el modelo agroalimentario catalán. La revalorización del cultivo de habas no solo abre la puerta a una mayor soberanía alimentaria, sino que impulsa un sector agrícola más resiliente, diversificado y alineado con los objetivos climáticos y sociales.

En una Europa cada vez más exigente con la trazabilidad, el impacto ambiental y la calidad nutricional, proyectos como este marcan el camino hacia una agricultura más sostenible, rentable y orientada al futuro.



Suscríbete a las mejores noticias agrarias con el boletín Agronews

Recibirás la siguiente información:

  • Las tres noticias agrarias que debes leer antes de que acabe el día
  • Boletín semanal de precios del mundo agrario
  • Lo mejor de la semana
  • Las tres mejores noticias agrarias del fin de semana

Politica de privacidad

Te has suscrito con éxito!

Share This