
El Centro de Selección y Mejora Genética de Ovino y Caprino de Castilla y León (Ovigén) ha logrado un importante hito en la innovación aplicada a la producción ovina. Recientemente, ha anunciado el nacimiento de tres corderas de la raza Assaf obtenidas a partir de embriones generados in vitro, lo que representa un avance significativo en la aplicación de biotecnología reproductiva en el sector ganadero.
Este logro es fruto de un largo proceso de investigación y desarrollo, cuyo objetivo es mejorar la eficiencia reproductiva y la selección genética en explotaciones ovinas, garantizando la producción de ejemplares con mayor potencial lechero y mejor adaptación al entorno.
El proceso de reproducción in vitro
El proyecto comenzó en septiembre de 2024, cuando los técnicos de Ovigén realizaron la extracción de ovocitos de ovejas de la raza Assaf, raza ampliamente reconocida por su alta producción de leche, con un promedio anual de 500 a 700 litros por animal. Estos ovocitos fueron sometidos a un proceso de fertilización in vitro, en el que se utilizaron técnicas avanzadas de biotecnología para lograr la formación de embriones viables.
Una vez obtenidos los embriones, estos fueron implantados en ovejas receptoras de la raza Castellana Negra, una raza autóctona de Castilla y León, caracterizada por su resistencia y adaptabilidad a distintos entornos. Estas ovejas llevaron a término con éxito la gestación de 150 días, culminando con el nacimiento de tres corderas Assaf completamente sanas.
Impacto en la mejora de la ganadería ovina
La aplicación de la fertilización in vitro en ovinos supone una serie de ventajas que podrían cambiar la manera en que se gestionan las explotaciones ganaderas en el futuro:
-
Mayor eficiencia reproductiva: Se logra optimizar la selección de ejemplares con las mejores características genéticas.
-
Incremento en la producción lechera: La raza Assaf es una de las más productivas del mundo en cuanto a leche ovina.
-
Reducción del tiempo de mejora genética: Se acelera el proceso de transmisión de caracteres deseables a futuras generaciones.
-
Mejor adaptación a distintos entornos: La utilización de receptoras de razas autóctonas permite que los nuevos ejemplares nazcan en condiciones más favorables para su desarrollo.
Desde Ovigén, han resaltado que «las corderas se han gestado sin problemas y esperamos observar su desarrollo para evaluar los efectos de esta técnica». El centro ya está trabajando en nuevos estudios con el fin de incrementar la tasa de embriones viables generados in vitro y ampliar su aplicación en otras razas ovinas de interés comercial.
El papel de Ovigén en la mejora genética ovina
Ovigén, con sede en Zamora, se ha consolidado como un referente en mejoramiento genético y reproducción asistida en el sector ovino y caprino en España. Este centro trabaja en estrecha colaboración con asociaciones ganaderas y organismos científicos para desarrollar técnicas de reproducción innovadoras, como la inseminación artificial y la transferencia de embriones.
En los últimos años, el centro ha logrado importantes avances en la selección genética de ovinos, mejorando la productividad y sostenibilidad del sector. Su labor se enfoca en optimizar el rendimiento de las explotaciones lecheras y cárnicas, garantizando la rentabilidad para los productores.
El futuro de la fertilización in vitro en ovinos
La fertilización in vitro es una herramienta clave en la modernización del sector ganadero, y su aplicación podría expandirse en los próximos años. Investigaciones recientes indican que el uso de estas técnicas podría aumentar la tasa de preñez hasta en un 50 % en ovejas donantes de alta calidad genética, lo que representaría un salto cualitativo en la mejora de rebaños destinados a la producción lechera y cárnica.
La posibilidad de almacenar embriones congelados también facilita la preservación de líneas genéticas valiosas, permitiendo la distribución de material genético de alta calidad a nivel nacional e internacional. Esto resulta crucial para garantizar la seguridad alimentaria y la competitividad del sector ovino español en los mercados globales.
Conclusiones
El nacimiento de estas tres corderas Assaf en Ovigén marca un hito en la aplicación de la biotecnología en la ganadería ovina y abre nuevas posibilidades para la mejora de la eficiencia reproductiva en el sector. Con la investigación continua y la implementación de estas técnicas, la ganadería ovina podría experimentar una revolución en la selección de ejemplares de alto rendimiento, beneficiando a los productores y fortaleciendo la industria agroalimentaria.
El compromiso de Ovigén con la innovación y la mejora genética sigue posicionándolo como un referente en el sector, con la mirada puesta en el desarrollo de nuevas estrategias que impulsen la competitividad del ovino en España y en el mundo