Informe de la Organización Internacional de la Viña y el Vino sobre la campaña 2013

Agronews Castilla y León

30 de octubre de 2013

img 0388 copiar 2

Se adjunta el informe sobre la campaña 2013 que recientemente ha hecho pública la Organización Internacional de la Viña y el Vino

1. Evolución de la superficie vitícola mundial

La superficie del viñedo de los Estados miembros de la UE se sigue reduciendo, pero a un ritmo menor

Como el año anterior, la evolución del viñedo de la Unión Europea (UE) ya no se encuentra signada por el programa comunitario de abandono1. Esto no significa, sin embargo, que el viñedo comunitario se haya estabilizado de manera duradera.

Los datos disponibles indican una reducción prevista de los viñedos de España, país con el primer viñedo nacional en superficie, y de Italia entre 2012 y 2013; mientras que el viñedo portugués, rumano, griego y austríaco se mantendrían estables en relación a la cosecha precedente.

Estas primeras indicaciones podrían generar entre 2012 y 2013 una reducción del viñedo comunitario comprendida entre 10 mha y 20 mha. Este retroceso es aproximadamente dos veces menor que la disminución de 36 mha constatada entre 2011 y 2012.

A nivel mundial

El ritmo global de crecimiento de las superficies plantadas en el hemisferio sur y en los Estados Unidos ha disminuido desde hace varias campañas en relación a lo observado alrededor del año 2000, pero aparentemente seguía siendo positivo hasta hace muy poco.

La cuestión del proseguimiento de esta evolución se plantea entre 2012 y 2013. De hecho, el viñedo de América del Sur había continuado su crecimiento entre 2011 y 2012 y, tanto en Argentina, como en Chile y Brasil, podría seguir creciendo pero a un ritmo menor. Las primeras indicaciones que provienen de Chile indican entre 2012 y 2013 una estabilidad de su viñedo.

Si el viñedo de Sudáfrica se sigue contrayendo desde 2006 a un ritmo lento (algunos centenares de hectáreas por año, como tendencia), los datos disponibles sobre la evolución del viñedo australiano parecen confirmar que el viñedo para vinificación efectivamente ha retrocedido de manera consecuente entre 2011 y 2012 (evaluación provisional de -8 mha). Todo permite prever una reducción del ritmo de crecimiento de las superficies para el hemisferio sur y los Estados Unidos, habida cuenta de:

  • por un lado, la estabilidad del viñedo estadounidense entre 2011 y 2012,
  • por otro lado, la evolución levemente creciente del viñedo neozelandés entre 2012 y 2013.

Así, si el ritmo de crecimiento del viñedo chino (principalmente para vinificación) sigue debilitándose o se estabiliza, y si la reducción del viñedo turco continúa, entonces el viñedo mundial debería disminuir entre 2012 y 2013, pero a un ritmo inferior al registrado entre 2011 y 2012, fundamentalmente bajo la previsible influencia de la reducción del viñedo comunitario.

2. Producción de vino en 2013

Aventurando una hipótesis de variabilidad del 10% del nivel de la cosecha 2012 de los países de los que no se tiene información en 2013, estos datos llevan a proponer una producción de vinos (excluyendo zumos y mostos) a nivel mundial comprendida entre 276,5 y 285,4 millones de hl (281,0 Mhl en el centro de la horquilla de estimación).

La evolución relativa 2013/2012 es, por lo tanto, muy marcada, comprendida entre +7,1 y +10,5%, y en consecuencia, en promedio, resulta en neto aumento en casi 23 Mhl en relación a la producción vinificada de 2012 de la que, sin embargo, se debe recordar el nivel extremadamente modesto (nivel provisorio: 258,3 Mhl). Hay que remontarse a 2006 para encontrar un nivel de producción equivalente (282,6 Mhl), cuando la superficie del viñedo mundial era de 7799 mha, o sea, 300 mha más que la superficie prevista para 2013.

En la UE, tras cinco cosechas modestas consecutivas (de 2007 a 2011 incluidas) y una cosecha 2012 excepcionalmente escasa, la producción de vinos 2013 puede calificarse como relativamente elevada, habida cuenta fundamentalmente de la reducción reciente de la superficie de este viñedo.

En efecto, las previsiones de los principales países productores europeos se encuentran en alza, a veces, muy significativa en relación a las de 2012. Es el caso, principalmente, de España, donde con 45,5 Mhl de vinos, zumos y mostos, la producción vinificada debería ser particularmente elevada y situarse en torno a los 40 Mhl; la incertidumbre se basa en la cantidad de mostos y zumos, que volverían a su nivel habitualmente comprendido entre 5 y 6 Mhl. Así, la progresión de la cantidad vinificada sería de 23% en relación con la escasa producción de 2012. Pero la recuperación relativa más significativa se registró en Rumanía, donde después de tres cosechas muy escasas, el país recuperaría en 2013 un nivel de producción más acorde a su potencial de producción, de aproximadamente 6 Mhl, o sea +79% / 2012.

En Francia, si bien la producción vinificada 2013 sigue siendo modesta, superando levemente los 44 Mhl, esta se inscribe en un aumento del 7% en relación con la producción muy escasa de 2012 (41,2 Mhl). Portugal también registra un crecimiento del 7% en el período, pero en referencia a una producción vinificada 2012 «normal», que le permitió producir 6,7 Mhl.

Italia, que finalmente registró en 2012, contrariamente a las previsiones iniciales, una producción vinificada en leve crecimiento respecto de la correspondiente a 2011, también experimentó en 2013 un aumento de su producción vinificada anual del 2%, producción de vinos que debería aproximarse a 45 Mhl.

En otros países de la UE, se puede notar que Alemania mantiene su producción a un nivel muy cercano a los 9 Mhl, mientras que Grecia registra una producción media fuerte, alcanzando los 3,7 Mhl. Croacia, 28.º Estado de la UE, alcanzaría 1,4 Mhl en 2013.

En consecuencia, la producción global de la UE de 28 (incluyendo aquí las producciones de los países productores muy pequeños de la Unión y que no se consideran en el Anexo), evaluada en el centro de la horquilla de estimación en 163,9 Mhl excluyendo zumos y mostos, muestra un notable crecimiento (de 16,0 Mhl, o sea, +11%) en relación con la producción muy modesta de 2012 (147,9 Mhl: resultado provisorio). Se trata de un nivel de producción cercano al de 2009 (164,9 Mhl).

Cuadro 1: Producción de vino (sin contar zumos y mostos) (1)

2012

2013

Variacn

2013/2012

Variacn

2013/2012

Puesto

Unidad: 1000 hl

2009

2010

2011

Provisorio

Previsión

en volumen

en %

Alemania

9 228

6 906

9 132

9 012

9 011

-1

0%

9

Argentina

12 135

16 250

15 473

11 778

14 984

3206

27%

5

Australia

11 784

11 420

11 180

12 660

13 500

840

7%

6

Austria

2 352

1 737

2 814

2 514

2 400

-114

-5%

16

Brésil

2 720

2 459

3 460

2 967

2 731

-236

-8%

13

Bulgaria

1 427

1 224

1 237

1 337

1 305

-32

-2%

18

Chile

10 093

8 844

10 464

12 554

12 821

267

2%

7

Croatie

1 424

1 433

1 409

1 293

1 422

129

10%

17

España

36 093

35 353

33 397

32 478

40 000

7522

23%

3

Estados Unidos (2)

21 965

20 887

19 187

20 510

22 000

1490

7%

4

Francia

46 269

44 381

50 764

41 205

44 082

2877

7%

2

Grecia

3 366

2 950

2 750

3 150

3 700

550

17%

12

Hungría

3 198

1 762

2 750

1 818

2 618

800

44%

14

Italia

47 314

48 525

42 772

43 816

44 900

1084

2%

1

Nueva Zelanda

2 050

1 900

2 350

1 940

2 484

544

28%

15

Portugal

5 868

7 133

5 610

6 308

6 740

432

7%

10

Rumaa

6 703

3 287

4 058

3 311

5 938

2627

79%

11

Sudáfrica

9 986

9 327

9 726

10 550

10 954

404

4%

8

Suiza

1 112

1 030

1 119

1 004

1 008

4

0%

19

Total mundial de la OIV (3)

272 217

264 495

267 413

258 164

280 950

22786

9%

(1): Países incluidos en el informe con una producción de vino superior a 1 Mhl (2): Estimación base de la OIV: Cosecha de California +10% (WineInstitute), producciones equivalentes en los estados de NY y WASH y -50% en las otras regiones: Idaho, Colorado. Malas cosechas (aquí –50%/2012): o sea +7% para EE.UU. (3): Estimación de la OIV: centro de la horquilla de estimación. Horquilla estimada para la evaluación de la producción mundial 2013: de 276,5 Mhl a 285,4 Mhl.

Fuera de la UE

Fuera de la UE, entre 2008 y 2012, se ha constatado un nivel global de producción vinificada bastante estable. La producción vinificada 2013 marca una ruptura y registraría un neto aumento de casi 7 Mhl (+9,5%/2012). El conjunto de los países analizados registra aumentos de la producción excluyendo zumos y mostos en relación al año pasado.

Estados Unidos registraría una producción de vinos en 2013 en neto aumento, principalmente en California, en relación con la producción media de 2012, acercándose a 22 Mhl (frente a los 20,51 Mhl: datos provisionales 2012)2.

En América del Sur, si bien Brasil parece registrar por segundo año consecutivo una producción modesta nuevamente inferior a 3 Mhl, la evolución sigue teniendo una tendencia creciente:

  • Chile alcanzaría un nuevo récord, con 12,8 Mhl, consecuencia probable del ingreso en producción de plantaciones recientes que ya se había hecho sentir en 2012,
  • en Argentina se registra una producción vinificada de 15 Mhl, tras la escasa cosecha de 2012 (a modo de recordatorio, 11,8 Mhl: +27%).

En Oceanía, la producción 2013 en Nueva Zelanda constituye un nuevo récord, acercándose a los 2,5 Mhl; mientras que en Australia, cuya estimación se ha realizado a partir de la producción de uvas y de un rendimiento medio de los zumos, la producción 2013 podría alcanzar los 13,5 Mhl, en notable crecimiento en relación con 2012. Si se confirma que este resultado ha sido obtenido como consecuencia de una reducción significativa del viñedo entre 2011 y 2012, el nivel de productividad puede considerarse como importante, marcando así una ruptura en relación al período 2009-2011, donde ninguna producción vinificada había alcanzado los 12 Mhl.

Sudáfrica obtendría una producción vinificada en 2013 de 11 Mhl (incluyendo vinos destilados y vinos para brandy), o sea + 3,8% /2012.

3. Evaluación del nivel de consumo mundial

La coyuntura de 2013 tiende hacia una recuperación del consumo de vino

En este período del año no se dispone todavía de datos consolidados sobre el nivel de consumo de los diferentes mercados. Se recurre, entonces, a una proyección del nivel de consumo mundial a partir de la tendencia observada en la demanda desde la segunda mitad de la década de 1990, a partir de dos escenarios.

Este ejercicio devela incertidumbres, teniendo en cuenta la influencia en el sector de la crisis económica mundial iniciada en 2008 y cuya salida es incierta. Además, los escasos volúmenes de producción de 2012 pudieron haber agotado algunos canales de suministro de vinos, dificultando desde 2013 un regreso al crecimiento del consumo, tal como se había vislumbrado en la tendencia constatada entre 2010 y 2011.

Sin embargo, esta evaluación se debe considerar con una particular prudencia, habida cuenta de la reciente suspensión de las actividades administrativas en Estados Unidos, que no ha permitido acceder a las estimaciones actualizadas emitidas por USDA.

Estas evoluciones llevan a enmarcar el consumo mundial de vino 2013 entre 238,4 y 252,1 Mhl.

Si se tiene en cuenta una evaluación del nivel de consumo mundial de vino para 2013 comprendida entre 238,4 y 252,1 Mhl, se puede entonces contextualizar la amplitud de la diferencia “producción – consumo”.

Esta debería, en 2013, situarse a un nivel nuevamente superior, por primera vez desde 2007, a las necesidades estimadas para usos industriales, nivel netamente superior en el centro de la horquilla de estimación (con 35,7 Mhl) al provisional de 2012 (15,2 Mhl).



Suscríbete a las mejores noticias agrarias con el boletín Agronews

Recibirás la siguiente información:

  • Las tres noticias agrarias que debes leer antes de que acabe el día
  • Boletín semanal de precios del mundo agrario
  • Lo mejor de la semana
  • Las tres mejores noticias agrarias del fin de semana

Politica de privacidad

Te has suscrito con éxito!

Share This