La Asociación de Industrias Vitivinícolas Europeas (AIVE) reclama control en la elaboración de vinagres, mostos y bebidas azucaradas

  • Denuncia la fabricación de un producto denominado ‘acético 260 de síntesis’, elaborado con alcoholes industriales no extraídos del vino

Agronews Castilla y León

18 de febrero de 2025

vinagre de vino

 

La Asociación de Industrias Vitivinícolas Europeas (AIVE) ha remitido al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación sus aportaciones al proyecto de real decreto sobre calidad alimentaria, con el objetivo de evitar la comercialización de productos que no cumplan con los estándares exigidos por la normativa europea.


El vinagre debe ser exclusivamente de origen vínico

Desde AIVE, se insiste en que el término «vinagre« debe usarse únicamente cuando el producto sea elaborado a partir de vino o alcohol de vino.

La organización denuncia la fabricación de un producto alimentario denominado ‘acético 260 de síntesis’, un compuesto que se obtiene a partir de alcoholes industriales y que no proviene del vino. En este sentido, exigen:

  • La prohibición de la fabricación de vinagre de uso alimentario que no sea de origen vínico.

  • Una normativa clara que impida la confusión en el etiquetado, garantizando que el consumidor sepa con exactitud el origen del producto.

  • Campañas para dar salida al stock de vinos tintos y fomentar su utilización en la elaboración de vinagre, evitando así el uso de alcoholes industriales.

Las cifras del sector refuerzan la postura de AIVE: en la Unión Europea, se producen anualmente más de 1,5 millones de toneladas de vinagre, de las cuales aproximadamente el 60% se obtiene de vino. Sin embargo, en los últimos años, la industria de vinagres sintéticos ha crecido exponencialmente, generando competencia desleal con productos de menor calidad.


Uso de zumo de uva en bebidas azucaradas

Respecto a las bebidas azucaradas, AIVE propone el uso exclusivo de zumo de uva como edulcorante natural, en sustitución de azúcares industriales. Esta medida tiene varios objetivos:

  • Mejorar la calidad de las bebidas, evitando el uso de azúcares refinados que pueden afectar la salud.

  • Promover el sector vitivinícola, generando un mayor consumo de uva y mosto.

  • Garantizar la transparencia en el etiquetado, especificando el origen y la procedencia de los azúcares utilizados.

Las cifras reflejan la importancia de esta medida: la producción de zumo de uva en España supera los 500 millones de litros anuales, y solo una pequeña parte se emplea en la industria de bebidas. En contraste, el consumo de azúcar en la UE alcanza los 16 millones de toneladas anuales, con un impacto negativo en la salud pública.

NP La D.O. Rueda abre sus puertas a 8 nuevas variedades de uva 2048x1365 1


Regulación de mostos ecológicos y almacenamiento

La asociación también destaca la necesidad de cumplir con la legislación ecológica europea en la producción y almacenamiento de mostos ecológicos.

Actualmente, muchos mostos ecológicos se conservan mediante el uso de sulfitos. Sin embargo, AIVE exige que aquellos mostos que sean almacenados con altas cantidades de sulfuroso pierdan su categoría de «ecológicos», incluso si posteriormente se eliminan los sulfitos.

En este sentido, la asociación recuerda que el incremento del grado alcohólico volumétrico natural, común en países como Francia, Dinamarca, Países Bajos o Alemania, debe ser regulado estrictamente en España.

AIVE exige que, en caso de permitirse esta práctica, se realice únicamente con mosto concentrado de uva vinificable de Castilla-La Mancha y nunca con rectificado, garantizando la calidad del producto.

En 2024, la producción de mosto en España alcanzó los 1,2 millones de toneladas, con Castilla-La Mancha como principal productor, representando más del 50% del total.


La Asociación de Industrias Vitivinícolas Europeas (AIVE) reclama control en la elaboración de vinagres, mostos y bebidas azucaradas

Impacto en la salud y reducción de enfermedades

Finalmente, AIVE resalta la importancia de estas medidas para la salud pública. La eliminación de azúcares industriales en las bebidas y la promoción de productos de origen natural podría contribuir a la reducción de enfermedades metabólicas, como:

  • Diabetes tipo 2, que afecta a más de 6 millones de personas en España.

  • Obesidad, que afecta al 23% de la población adulta en el país.

  • Enfermedades cardiovasculares, la principal causa de muerte en Europa, con más de 4 millones de fallecimientos anuales.

Con una legislación adecuada, España podría reducir significativamente el impacto negativo de estos productos en la salud de los consumidores.


La Asociación de Industrias Vitivinícolas Europeas (AIVE) reclama control en la elaboración de vinagres, mostos y bebidas azucaradas

Conclusión

La Asociación de Industrias Vitivinícolas Europeas (AIVE) ha planteado una serie de propuestas clave para mejorar la regulación en la producción de vinagres, mostos y bebidas azucaradas. La implementación de estas medidas no solo protegería a los consumidores, sino que también impulsaría al sector vitivinícola español, asegurando la transparencia y la calidad de los productos en el mercado.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación deberá ahora valorar estas propuestas y decidir si las incluye en la nueva normativa de calidad alimentaria.

El sector espera que estas regulaciones permitan a los productos vitivinícolas competir en igualdad de condiciones, evitando la comercialización de productos sintéticos y asegurando la autenticidad de los alimentos.

 

 



Suscríbete a las mejores noticias agrarias con el boletín Agronews

Recibirás la siguiente información:

  • Las tres noticias agrarias que debes leer antes de que acabe el día
  • Boletín semanal de precios del mundo agrario
  • Lo mejor de la semana
  • Las tres mejores noticias agrarias del fin de semana

Politica de privacidad

Te has suscrito con éxito!

Share This