
Una operación desarrollada por la Guardia Civil de León ha permitido la detención de dos varones acusados de un presunto delito de estafa relacionado con la compra fraudulenta de 25.000 kilogramos de patatas, con un valor aproximado de 9.200 euros. Los hechos se remontan a una transacción fallida entre una empresa de La Bañeza (León) y los ahora detenidos, que no llegaron a abonar el importe pactado pese a haber recibido la mercancía.
El fraude: envío cumplido, pago incumplido
Según consta en la denuncia interpuesta por la empresa perjudicada, la venta parecía desarrollarse con normalidad: el cargamento de patatas fue transportado conforme a lo acordado hasta el cliente. Sin embargo, tras la entrega, no se realizó la transferencia bancaria convenida. Esto activó las alarmas del empresario, que procedió a informar a las autoridades.
Investigación y recuperación del género
El Área de Investigación del Puesto Principal de La Bañeza asumió el caso y, tras diversas gestiones, logró rastrear y localizar la mercancía en un polígono industrial de Pola de Lena (Asturias). Este hallazgo fue clave para reforzar la hipótesis delictiva y culminó con la detención de los presuntos estafadores.
Ambos fueron puestos a disposición de la autoridad judicial correspondiente, junto con las diligencias instruidas y la mercancía recuperada, lo que podría permitir en adelante la restitución parcial de los daños causados.
Recomendación de seguridad: App ALERTCOPS
En su comunicado, la Guardia Civil ha aprovechado para recordar a la ciudadanía la utilidad de la aplicación ALERTCOPS, una herramienta oficial que permite comunicarse directamente con los centros operativos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en caso de emergencia.
Entre sus funciones, destaca la emisión de mensajes de aviso en tiempo real cuando el dispositivo móvil del usuario se encuentra en una zona afectada por alguna incidencia.
Delito de estafa en el sector agroalimentario: una amenaza en auge
Este caso pone de relieve un fenómeno creciente: las estafas en el ámbito de las transacciones agrarias, especialmente en productos como patatas, cebollas, frutas o cereales, donde los pagos suelen hacerse tras la entrega y los márgenes de ganancia son ajustados. La falta de garantía de cobro y el uso fraudulento de identidades o cuentas inoperativas constituyen un riesgo latente para productores y comercializadores.
El impacto económico del fraude: más allá de los 9.200 euros
Aunque el perjuicio económico de este caso concreto ha sido cifrado en 9.200 euros, hay que considerar también los daños colaterales que conllevan estas prácticas ilícitas:
-
Pérdida de confianza en el comercio entre particulares.
-
Dificultad de recuperación de género perecedero.
-
Costes logísticos y judiciales adicionales.
-
Impacto reputacional para las empresas agrarias afectadas.
Cooperación entre territorios para frenar el fraude
La colaboración interterritorial entre comandos de la Guardia Civil de distintas comunidades autónomas, como en este caso entre León y Asturias, ha sido determinante. Refuerza la idea de que las estructuras policiales compartidas y coordinadas son cruciales para combatir un tipo de delincuencia que, por su naturaleza, cruza fronteras locales.
Consejos para evitar fraudes en el comercio agrario
Desde las autoridades y asociaciones del sector agrario se recomienda:
-
Verificar antecedentes comerciales del cliente.
-
Usar plataformas seguras de pago y acuerdos por escrito.
-
Solicitar avales o garantías bancarias en operaciones voluminosas.
-
Mantener seguimiento logístico de la entrega.
-
Denunciar cualquier anomalía de forma inmediata.
Conclusión: una estafa que no quedó impune
La intervención de la Guardia Civil, la rápida denuncia por parte del empresario afectado y la coordinación entre provincias han sido claves para el éxito de esta operación. Aunque la justicia deberá ahora dictaminar responsabilidades, el caso sirve como alerta y ejemplo preventivo para otros actores del sector agroalimentario, especialmente en el ámbito de las operaciones a crédito y sin garantías firmes.