
En ganadería, el uso excesivo o inadecuado de estos antimicrobianos repercute directamente en una mayor mortalidad de la cabaña ganadera al generar un aumento de las resistencias bacterianas en las granjas, acarreando importantes mermas productivas, sanitarias y económicas para el sector y el correspondiente impacto en la salud humana por transmisión horizontal.
Reducir o eliminar la administración de estos medicamentos es precisamente el objetivo del Grupo Operativo MICOALGA-FEED, un proyecto colaborativo que busca reducir el uso de estos medicamentos en avicultura a través de una alimentación basada en el uso de hongos y microalgas.
Para lograr esta reducción del uso de antibióticos, el proyecto está desarrollando nuevos piensos funcionales formulados a partir de moléculas activas extraídas de los hongos y las microalgas. Dichas moléculas, seleccionadas por su actividad antibiótica, antiinflamatoria e inmunomoduladora contribuirán, mediante su consumo diario en pienso, a la prevención de patologías de tipo respiratorio o gastrointestinal propias de las aves, como las causadas por bacterias del género Salmonella, E. coli o Campylobacter.
Esta iniciativa está liderada por FEUGA, y cuenta con la participación de Hifas Veterinary, Neoalgae y Grupo Uvesa. Con la fecha de finalización en marzo de este año, ya se han obtenido en el marco del proyecto numerosas conclusiones de relevancia, y que a continuación se exponen.
Producción de ingredientes
En primer lugar, se llevó a cabo un exhaustivo proceso de revisión bibliográfica, tanto externa como propia, para comprobar la eficacia teórica de los productos a base de hongos y microalgas aplicados en animales avícolas. Con ello, se han determinado las especies de hongos y microalgas más adecuadas, así como su formato y dosificación.
Una vez seleccionadas aquellas especies que, por bibliografía, demostraron tener un mayor potencial antimicrobiano, inmunomodulador y/o antiinflamatorio, se comenzó con la producción a escala piloto de los hongos y las microalgas, con el fin de generar la cantidad suficiente de estos ingredientes como para dar comienzo a los ensayos in vitro.