GENVCE analiza 101 variedades de cereal de invierno en 141 ensayos: una guía eficaz para agricultores

Agronews Castilla y León

17 de septiembre de 2024

Carlos Sanz Zudaire presentacion Mapa Resultados GENVCE rotated

 

El Grupo para la Evaluación de Nuevas Variedades de Cultivos Extensivos (GENVCE) ha presentado los resultados de su campaña de cereal de invierno 2023-2024, una investigación crucial para los agricultores y técnicos que buscan mejorar la producción y sostenibilidad de sus cultivos. Con 101 variedades de cereales evaluadas en 141 ensayos distribuidos en 45 localidades de diez comunidades autónomas, este análisis ofrece una guía exhaustiva sobre el comportamiento de las variedades según las condiciones agroclimáticas.

Expansión de la red de ensayos de GENVCE

Durante la jornada de transferencia celebrada en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, se destacaron los avances obtenidos en esta campaña, en la que GENVCE ha ampliado significativamente su red de ensayos. Jordi Doltra, coordinador técnico de GENVCE e investigador del IRTA, señaló la importancia de contar con una plataforma ubicada en Galicia, lo que ha permitido una mejor cobertura geográfica. “En esta ocasión, tenemos ensayos en 45 localidades de 10 comunidades autónomas, lo que nos proporciona una visión mucho más detallada de las diferentes zonas agroclimáticas”, subrayó Doltra.

Una herramienta clave para la toma de decisiones

Con el análisis de 101 variedades en 141 ensayos, GENVCE proporciona una valiosa herramienta para los agricultores que buscan optimizar sus decisiones de siembra. Doltra destacó que, aunque algunas variedades comparten la misma genética, su comportamiento puede variar significativamente según el entorno y las condiciones climáticas. “Hay variedades cuyo comportamiento responde más al ambiente y condiciones climáticas, y otras que varían menos o tienen una respuesta más similar en diferentes zonas”, explicó.

Este exhaustivo análisis agronómico permite a los agricultores anticipar qué variedades son más adecuadas para sus zonas, facilitando así la toma de decisiones informadas para la siembra del cereal de invierno. Doltra también presentó un estudio conjunto de las variedades que completaron su ciclo dentro de los ensayos de GENVCE.

El Mapa de Resultados GENVCE

Uno de los avances más destacados de esta campaña es la publicación oficial del Mapa de Resultados GENVCE, una herramienta pública y disponible en línea que permite a los agricultores consultar los resultados de las plataformas de ensayos. Este mapa interactivo permite a los usuarios filtrar por cultivo o localidad y descargar en formato PDF los datos de la última cosecha.

Carlos Sanz, jefe de Área de Registro de la Oficina Española de Variedades Vegetales del Ministerio de Agricultura, subrayó la importancia de esta herramienta, señalando que con el tiempo se convertirá en la red de ensayos con mayor cantidad de información contrastada. “Hablamos de miles de ensayos y miles de variedades evaluadas”, afirmó Sanz, destacando la enorme cantidad de datos que los agricultores podrán consultar en un solo lugar.

El impacto del cambio climático en los ensayos

El clima ha jugado un papel crucial en el desarrollo de los ensayos durante esta campaña. Si bien la climatología fue favorable en muchas zonas, Jordi Doltra destacó que la escasez de precipitaciones obligó a la cancelación del 10% de las plataformas. “Este año ha ido mejor y tenemos más información y más datos”, afirmó Doltra, en referencia a los desafíos enfrentados por las condiciones climáticas en años anteriores, cuando casi la mitad de los ensayos fueron suspendidos.

Avances en la mejora genética del trigo

La mejora genética del trigo ha sido una prioridad para el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Cataluña (IRTA) durante más de 30 años. En la jornada de transferencia, la investigadora Marta da Silva presentó los avances logrados en esta área, destacando el uso de nuevas tecnologías para analizar las plataformas de ensayo. Tradicionalmente, los datos se recogían manualmente, pero ahora se utilizan drones para obtener imágenes precisas de los cultivos, lo que ha revolucionado el proceso de evaluación.

“Con solo una imagen, obtenemos más información y más precisa sobre el desarrollo de la planta, su respuesta al estrés hídrico o al calor extremo“, explicó Da Silva. Además, estas imágenes permiten cuantificar los caracteres de cada variedad, lo que contribuye a una mayor eficiencia en el consumo de agua.

Da Silva también habló sobre los avances en fenómica, una disciplina que permite predecir el comportamiento de las variedades en diferentes condiciones mediante el análisis de su ADN y el uso de un sistema de entrenamiento basado en datos históricos.

Jornada Transferencia Genvce 2 Jornada Transferencia GENVCE Jordi Doltra presentacion ruesultados ensayso GENVCE

CLIMSOSTRIGO: Innovación para la sostenibilidad

La jornada concluyó con la presentación del proyecto CLIMSOSTRIGO, un Grupo Operativo Supraautonómico que busca contribuir a la adaptación al cambio climático y mejorar la sostenibilidad de la producción de trigo blando. Este proyecto, que se desarrollará entre septiembre de 2024 y mayo de 2027, tiene como objetivo aplicar la innovación en materia vegetal para hacer frente a los retos del cambio climático.

El proyecto CLIMSOSTRIGO busca optimizar el uso de recursos, como el agua, y mejorar la resiliencia de los cultivos de trigo blando frente a las condiciones climáticas extremas que se esperan en los próximos años. Además, se espera que estos avances no solo beneficien a los agricultores, sino que también contribuyan a la seguridad alimentaria en España.

Conclusiones

La campaña 2023-2024 de GENVCE ha sido una de las más importantes en términos de expansión y recopilación de datos. Los ensayos realizados en 45 localidades y la evaluación de 101 variedades proporcionan información valiosa para la toma de decisiones en la siembra de cereal de invierno. Además, el Mapa de Resultados GENVCE se presenta como una herramienta clave para el futuro, ofreciendo datos contrastados y accesibles a todos los agricultores.

La incorporación de nuevas tecnologías como los drones y el análisis genético refuerzan la importancia de la innovación en la agricultura, mientras que proyectos como CLIMSOSTRIGO demuestran el compromiso del sector con la sostenibilidad y la adaptación al cambio climático.

 



Suscríbete a las mejores noticias agrarias con el boletín Agronews

Recibirás la siguiente información:

  • Las tres noticias agrarias que debes leer antes de que acabe el día
  • Boletín semanal de precios del mundo agrario
  • Lo mejor de la semana
  • Las tres mejores noticias agrarias del fin de semana

Politica de privacidad

Te has suscrito con éxito!

Share This