
Cerca de un centenar de profesionales se dieron cita el pasado 15 de diciembre en la jornada convocada por la Asociación de Ganaderos Alto Águeda en Ciudad Rodrigo donde se analizó la neesidad de que el sector se una, el coeficiente de admisibilidad de pastos y un program de alimentación de aves necrófagas.
En relación al asociacionismo, Pablo Martín, Presidente de la Asociación de Ganaderos Alto Agueda, expuso algunas de las actividades de esta agrupación que es socia fundadora de la Federación Estatal de Pastores y Ganaderos Extensivos. Actualmente tenemos dos miembros en la Junta Directiva y forma parte de la Plataforma por la Ganadería Extensiva y el Pastoralismo.
Además, han participado en diferentes foros sobre ganadería y asistido a reuniones en León, Zamora, Valladolid, Madrid, etc.. contando con un asiento en Bruselas en el Grupo Consultivo Civil de Carne de Vacuno, cedido por el Foro Europeo para la Conservación de la Naturaleza y el Pastoralismo (EFCNP), participando en el Informe sobre la elegibilidad para pagos directos de la PAC de los pastos leñosos españoles 2015, encargado por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) y siendo socios fundadores de la Unión de Ganaderos de Vaca Nodriza (UGAVAN), con un miembro en la Junta Directiva
Hay 5.800 ganaderos que en Salamanca, 1.100 se encuentran en Ciudad Rodrigo, es decir, la comarca más ganadera de toda Castilla y León, sin embargo, tan solo un 6% de estos ganaderos están asociados a una asociación ganadera que los defienda.
En relación al coeficiente de admisibilidad de pastos Carlos Lanchas hace un breve recorrido por las definiciones del mismo, Derechos de Pago Básico, Convergencia para terminar indicando cual es el problema que, estos conceptos y su aplicación, genera en sus explotaciones: “con la aplicación del CAP, reducen la superficie admisible y por tanto los derechos de pago básico, aumentando el valor de estos. Y luego llegará la convergencia y reducirá el valor de los derechos”.
EJEMPLOS REALES DE APLICACIÓN DEL CAP:
Explotación en Casillas de Flores (CAP 57%)
Superficie total declarada: 146 Ha
Superficie con el CAP provisional: 116 Ha
Superficie con el CAP definitivo: 84 Ha
Explotación en El Payo (CAP 18%)
Superficie total declarada: 243 Ha
Superficie con el CAP provisional: 131 Ha
Superficie con el CAP definitivo: 45 Ha
Explotación en Béjar (CAP 24%)
Superficie total declarada: 283 Ha
Superficie con el CAP provisional: 182 Ha
Superficie con el CAP definitivo: 69 Ha
Antonio García, presidente de la Asociación Salmantina de Agricultura de Montaña, destaca que hay posibilidad de arreglar esta situación, además hay cierta ilegalidad, por parte de la administración, en el modo en el que se están haciendo las cosas, puesto que no ha habido comunicación oficial a los ganaderos del CAP que se les ha aplicado, tan solo se les ha notificado a aquellos ganaderos que han tenido alguna incidencia en cuanto a la carga ganadera o a la superficie de ayudas agroambientales (unos 540 ganaderos en Salamanca, es decir, a más de 5.000 ganaderos no se les ha notificado)
Desde Alto Águeda y ASAM, piden a los asistentes que no han recibido notificación y por tanto no han podido presentar su alegación, que lo hagan, pues aunque no han recibido notificación oficial de como les queda su CAP, este se les ha aplicado igual, perjudicándoles en su superficie admisible y por tanto en sus derechos de pago básico.
La última parte de la reunión la ha llevado a cabo Manuel Martín, integrante de CHD Hábitat, entidad colaboradora del Programa Life Feeding Scavengers. Éste indicó a los asistentes que desde 2015 existe un programa de la Unión Europea que permite dejar los animales muertos en el campo para que se alimenten las aves necrófagas, siempre que tengan la autorización correspondiente.