“El futuro del ovino pasa por el necesario dimensionamiento de las granjas y hacerlas crecer” Raúl Muñiz, Interovic 

  • El presidente de esta interprofesional apuesta por ganaderías más grandes para solucionar los problemas de mano de obra.

Agronews Castilla y León

21 de junio de 2025

trashumancia ovejas

Conseguir mano de obra se ha convertido en un auténtico reto para los ganaderos de ovino. Así lo aseguró, en el programa radiofónico Es El Campo, Raúl Muñiz, presidente de la interprofesional INTEROVIC. Según explicó, en los últimos tiempos, la rentabilidad ha dejado de ser la principal preocupación de productores y en su lugar lo es conseguir trabajadores.

La dureza del trabajo ganadero aleja a los más jóvenes y a potenciales empleados. Ante esta situación, ¿hay solución? Muñiz lo tiene claro, más allá de que las administraciones den ayudas para incentivar la contratación, o determinados cambios en las políticas migratorias, la clave está en dimensionar el tamaño de las explotaciones.

Raul Muniz nuevo presidente de INTEROVIC
Raul Muñiz, presidente de INTEROVIC

 

A su juicio, el modelo de una pequeña granja con un solo ganadero implicado con su rebaño las 24 horas del día los 365 días del año está ya obsoleto. Mediante cooperativas y grandes ganaderías, se pueden ofrecer mejores condiciones laborales para atraer más personal.

El impacto de la religión en el consumo de ovino

En dicho programa de Es El Campo, Muñiz también habló del impacto que ha tenido en el sector que se hayan cancelado los sacrificios por la fiesta del cordero en Marruecos.

En Castilla y León no hubo un gran impacto debido a que la comunidad no tiene fijado al mercado magrebí como principal destino. Sin embargo, sí saltaron las alarmas en otras partes de España. Por suerte, los daños se pudieron mitigar exportando a Argelia.

Precisamente se ha celebrado en Valladolid ese vigésimo séptimo foro nacional del ovino. ¿ encuentros así son necesarios y si resultan beneficiosos para el sector?

Muñiz: Sí, está claro, además con las circunstancias actuales que tenemos en el sector son muy interesantes. Interovic siempre intenta colaborar y participar en todos estos eventos que se producen en toda la geografía española y por el apoyo del sector. Esta es una parte, la parte de este foro es más para la parte de producción, pero también la parte de industria. Al final en la Interprofesional representamos todos los eslabones en la cadena del ovino, desde la producción de la ganadería hasta la industria, la distribución y la exportación.

interovic
Ovejas pastando

Mateo: España ahora mismo es el primer productor de ovino de la Unión Europea ¿Ustedes creen que la Comisión está teniendo en cuenta las demandas del sector y las necesidades que éste tiene?

Muñiz: La verdad que tanto desde la Interprofesional como desde cooperativas que tenemos representación en la Unión Europea pues estamos muy proactivos últimamente en nuestra representatividad en la Unión Europea y estamos muy beligerantes contra esas cuestiones. Es verdad que tenemos que ser conscientes de lo que somos, lo que representamos. Tenemos que luchar contra muchos elementos y contra otros sectores, ya no solo el sector primario, contra otros sectores que representan muchísimo más en la balanza económica de la Unión Europea. 

Estamos muy proactivos solicitando pues eso, la apertura de nuevos mercados, el tema de alegaciones a la nueva legislación de bienestar animal en el transporte, la política de contra el lobo, todas esas cuestiones. En este último mes hemos estado varias veces dando nuestro punto de vista e indicando las dificultades que tenemos.

Mateo: Habla de usted del lobo y hace bien poco hemos conocido como la Unión Europea continúa dando sus pasos para rebajar la protección de este animal, algo que derivaría en que se pueda cazar al sur del río Duero también aquí en España. ¿Cómo lo valoran ustedes?

Muñiz: Somos el sector más afectado por este tipo de grandes carnívoros. El sector ovino nuestro es el que más afectado se siente por la existencia y por el descontrol de este animal. Estamos a favor del control de estos animales y que nuestros ganaderos no los sufran en sus explotaciones y que no sufran la gran incertidumbre de convivir de la consistencia de nuestros animales.

Nosotros proponemos medidas de control para que nuestro sector, que estamos poniendo censo, estamos poniendo efectivos, que, si queremos revertir esa situación que mucha gente se veía en la boca, de la población, de zona rural, estas cuestiones, esta política va totalmente en contra. No hay nadie que pueda pretender que alguien viva de un negocio que está todas las noches expensas de que un animal trabaje con él.

vacunar

Mateo: Usted lo ha comentado y es cierto, desde hace años pues el censo del ovino en España ha ido bajando y esta es una situación pues que preocupa mucho, sobre todo aquí en Castilla y León, ya que es un animal digamos emblemático de la comunidad y del territorio. Una de esas causas para este descenso a la que usted apunta es el lobo, pero ¿qué más factores están influyendo para que exista esta tendencia ya desde hace tiempo?

Muñiz: Bueno, el lobo es un factor. Hay zonas también en donde no existe el lobo que también está influyendo significativamente, tanto el censo como el número de ganaderos. El lobo es un factor a mayores, donde ahí no existe, pero también está descendiendo mucho las producciones de leche, que a lo mejor no son tan afectadas por el lobo.

Tenemos claro que estamos haciendo un análisis exhaustivo, aunque casi todo el mundo sabemos cuáles son las causas. Lo que no sabemos cuáles son las soluciones, o las soluciones que planteamos no son recogidas por la administración. Pero bueno, la causa principal es que este sector es un sector muy mano de obra dependiente. La oveja y la cabra necesitan unos cuidados, unas atenciones por parte del ganadero, del propietario, del empresario constantes y todos los días del año.

Falta de relevo generacional en el ovino

Las zonas donde se ubican estas explotaciones, como he comentado, son las zonas más alejadas, más rurales, con poco atractivo para la gente joven. Aunque ahora estamos en un momento, en un ciclo, en el que este tipo de explotación está empezando a ser rentable. La gente que pueda o quiera dedicarse a ello tiene visos de que el futuro puede ser rentable, pero no está siendo atractiva para que la gente se incorpore a esta actividad, por connotaciones sociales, connotaciones económicas antiguas. Yo sé que antes no era rentable, pero eso se ha revertido. Vivir en las zonas rurales donde se asienta esta ganadería, pues es duro, no es atractivo para los jóvenes.

Luego también las políticas inmigratorias de la Unión Europea, de nuestro país, pues no están siendo tampoco favorables a esto, porque no hay tampoco la gente que viene a trabajar, o que viene con ganas de crecer, o de desarrollarse en la Unión Europea, en España, no están pensando en meterse en ganadería, en este tipo de ganaderías.

IMG 1356

Mateo: Sí, está claro que esa dureza del trabajo es muy demandante, además, los 365 días del año, como se suele decir. La pregunta de millón: ¿hay alguna solución ante esta situación?

Muñiz: Para todo hay solución, menos para la muerte, como se suele decir. Para todo hay solución. Yo creo que, por parte de la Administración, con políticas adecuadas de incorporación; con políticas de incentivación a los jóvenes – no solo a los jóvenes, incluso una persona que a lo mejor esté aburrida, con una edad, con 40, 50 y quiera incorporarse – también ayudaría. 

Hay muchas políticas de inmigración, porque decimos 365 días, sí, pero si tú dimensionas una explotación puedes cambiar eso. Pero también va un poco en contra también de la visión, por parte de la Unión Europea, de nuestros políticos, sobre la dimensión de las explotaciones.

Está claro que no podemos pensar que el futuro se va a pasar por ganaderías pequeñas, con el antiguo pastor, con las ovejas toda la mañana, para muy poquitas, con un rebaño chiquitito. 

Hay que dimensionar las explotaciones, la explotación tiene que tener una dimensión para tener varias unidades de trabajo, que puedan rotar y, bueno, los fines de semana tener descanso. No podemos pedir a la gente que tenga una dependencia y una esclavitud como antiguamente, que se veía más normal.

Hoy en día hay que pensar en esas cosas y, de una manera, las cooperativas, toda esa cuestión de aunar los esfuerzos para tener una dimensión grande, para poder rotar el tema mano de obra, todas esas cuestiones tienen solución.

Es que el ganadero de ovino no puede irse todas las tardes, todas las noches, como por ejemplo un agricultor de Castilla y León. Pues oye, con esa maquinaria que tiene, a lo mejor pueden ir un rato, trabajan durante un rato, ya sea por la noche o por el día, y luego pueden ir a vivir a las ciudades o a los núcleos más grandes de la zona, porque la maquinaria y las tecnificaciones se lo permiten. La ganadería no permite esas cosas, pero también habría que pensar en beneficios fiscales para la gente que reside en esas zonas.

Hay un montón de soluciones que, juntándolas, podrían hacer revertir esta situación. Y también, claro, que socialmente, nuestros políticos también, con el tema del lobo, por ejemplo, parece que nos están siempre viéndonos en contra y como si fuéramos también un poquito, socialmente, los malos. Con el tema del bienestar animal también parece que en la ganadería somos los culpables, también del tema del cambio climático. Todas esas cuestiones, que son meras cuestiones ideológicas, no tienen nada que ver con la realidad nuestra del día a día.

ovino

Mateo: Cambiando un poco de asunto y tratando una cuestión de actualidad, por primera vez en tres décadas no se ha podido celebrar la fiesta del cordero en Marruecos al uso. No se han admitido sacrificios de estos animales debido a una sequía, y me gustaría saber qué impacto ha tenido este hecho, tanto en España como en Castilla y León.

Muñiz: Bueno, pues sí, es verdad que hacía tiempo que no pasaba. La cuestión es esa: tenemos una sequía. Marruecos tiene un sistema de producción, tiene un ascenso muy importante, un consumo muy importante. Se está convirtiendo en uno de los focos de consumo del cordero de España. Ya no solo en la fiesta del cordero, sino también en la restauración, con lo cual es un país muy interesante.

Con Argelia, estamos viendo que el cordero en España tiene futuro. Un futuro comercial importante e interesante de cara a la exportación, a lo mejor cuando en Europa se está descendiendo un poco el consumo de todas las carnes, por muchos motivos: también un poco por la ideología veganista, por todas estas cuestiones que tenemos, y porque nos estamos haciendo cada vez más mayores y consumimos menos carne.

Esas cuestiones van totalmente diferentes en estos otros países. Marruecos, en lo que respecta, pues le falta muchísimo censo. Esa fiesta es una fiesta muy importante para ellos y los corderos adquieren un precio muy alto. A España también le compraban para esa fiesta un número importante de animales. Tienen que tener determinadas características, unas cuestiones diferenciales y mayor peso.

Todas esas cuestiones, de un día para otro, se cerraron porque había como una especulación muy importante en el país con el cordero obligatorio. Esa religión, cuando una cuestión es obligatoria, la asumen al cien por cien. Entonces iba a haber mucha especulación, incrementar mucho el precio del cordero en ese país, y el gobierno tradujo esa medida de no permitirlo para evitar eso, y para que familias enteras no se empobrecieran solo por la fiesta del cordero.

Eso no ha sido bueno porque había muchos animales que estaban preparados en España para esa fiesta del cordero. Pero bueno, al final se solventó un poco la situación esa, porque los animales ya estaban con cien pesos en nuestras explotaciones, más bien en el sur. Castilla y León tenía menos, por el tema del transporte y tal, porque tener más de ocho horas de transporte tiene más dificultad para la exportación de animales vivos para Marruecos. Pero sí, toda la mitad sur de España tenía muchos animales preparados para ello.

Y, además, no es un cordero lechal como el que se consume normalmente en Castilla, no se produce. Es un cordero de tipo pascual, de más de 35 o 40 kilos. Eso se cortó, pero se abrió Argelia también, esa festividad no fue suspendida, y bueno, parte de ese contingente que estaba preparado para Marruecos fue para Argelia, en animales vivos en barcos, que vino a solventar un poco la problemática puntual. Y la verdad es que hemos visto que las peticiones de los corderos no han fluctuado en origen, no han fluctuado mucho, entonces el tema se solventó, no hubo grandes problemas en ese sentido.

pac

Mateo: Y ya finalizando, este sector sí que depende y tiene ahí un buen nicho con las fiestas religiosas, sobre todo en países árabes y del norte de África, del Magreb.
Muñiz: Está clarísimo que la carne de cordero es la carne más rica que hay. Nosotros ya nos hemos olvidado, pero bueno, los cristianos y los católicos también celebramos con corderos nuestras mayores festividades. Nosotros tenemos un poco más lazos en la obligatoriedad de celebrarlo, pero nuestras navidades, la Semana Santa…

Incluso hay países como Italia que siguen teniendo un plato típico de cordero. Pero no solo para los musulmanes, también para los judíos. Todas las religiones, excepto el hinduismo, admiten el cordero como plato de festividad religiosa. Es la carne más religiosa.

Con lo cual ahí creo que sí, ahí tenemos un nicho importante. Pero no solo por la religiosidad, sino por la costumbre de consumir cordero en muchas poblaciones, en muchos países. Y ya no solo dentro de ámbitos de celebración religiosa. El cordero es una carne que nosotros ya, como decimos en Europa, hemos perdido un poco el norte en ese sentido de consumo de carne de cordero. Pero hay muchos otros países en el resto del mundo que sí consumen cordero de una manera importante, casi a diario.

Y bueno, pues son mercados interesantes para nuestras carnes, para nuestros corderos, que tenemos que mirar. Y por eso también el tema de la internacionalización de nuestras carnes está siendo muy importante en estos últimos años. Desde la interprofesional estamos apoyando a todas las empresas para internacionalizar, porque el futuro vemos claramente que nuestro sector está en la exportación de nuestros productos. Donde se adquiere mayor valor.

Nuestros sistemas de producción están muy valorados, nuestra sanidad, bienestar… Todas esas cuestiones están muy valoradas en latitudes muy lejanas a nosotros, y eso nos hace que tengamos un mayor valor que muchas veces los corderos que transformamos y consumimos en la Unión Europea, que no están tan valorados. Entonces bueno, estamos viendo que la internacionalización es un paso clave para nosotros y está siendo base de nuestro futuro.



Suscríbete a las mejores noticias agrarias con el boletín Agronews

Recibirás la siguiente información:

  • Las tres noticias agrarias que debes leer antes de que acabe el día
  • Boletín semanal de precios del mundo agrario
  • Lo mejor de la semana
  • Las tres mejores noticias agrarias del fin de semana

Politica de privacidad

Te has suscrito con éxito!

Share This