UAGA - COAG Aragón advierte de los graves daños en la comarca de Calatayud

Las pérdidas para los fruticultores afectados por fuego bacteriano oscilan entre los 9.300 y los 37.300 euros por hectárea

  • Grave impacto del fuego bacteriano en los cultivos de pera en la Comarca de Calatayud

Agronews Castilla y León

2 de marzo de 2025

Fuego bacteriano Comarca Calatayud e1740733067200

Los fruticultores de la Comarca de Calatayud enfrentan una situación crítica debido al avance del fuego bacteriano (Erwinia amylovora), que está afectando severamente las plantaciones de peral, especialmente en las variedades Conferencia, Blanquilla y Ercolini. Según datos de la Política Agraria Común (PAC), en los últimos seis años han desaparecido 330 hectáreas de perales, lo que representa una reducción del 42% de la superficie productiva.

El problema podría ser incluso mayor, ya que aún no se han contabilizado las hectáreas afectadas en 2024, un año en el que se ha observado un repunte de la enfermedad. Estos datos serán revelados una vez finalice la tramitación de las ayudas PAC.

UAGA – COAG Aragón: Tabla de pérdidas estimadas por hectárea

Concepto Coste en 2024 (€) Diferencia con periodo anterior (€)
Arranque y replantación por hectárea 5.793 +5%
Pérdida de ingresos (rango inferior) 7.890 +4,2%
Pérdida de ingresos (rango superior) 31.560 +3,8%
Pérdida total estimada por hectárea (mínimo) 9.338 +4,5%
Pérdida total estimada por hectárea (máximo) 37.355 +4,1%

 

Falta de apoyo gubernamental desde 2013

Desde que el Gobierno de Aragón declaró el fuego bacteriano como enfermedad de convivencia en 2013, los fruticultores han perdido el respaldo de la administración para cubrir los costos asociados con el arranque de árboles infectados y la replantación. Este proceso supone un desembolso medio de 5.793 euros por hectárea, según estimaciones de la Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón (UAGA-COAG).

A esta cifra se le suma la pérdida de ingresos derivada de la disminución en la producción, ya sea por el recorte de ramas afectadas o la eliminación total de los árboles enfermos. Dependiendo del grado de afección, estas pérdidas oscilan entre los 7.890 y los 31.560 euros por hectárea, lo que significa una pérdida global de entre 9.338 y 37.355 euros por hectárea.

fruticultores
Fuego bacteriano

 

UAGA reclama medidas urgentes para frenar la crisis que sufren los fruticultores

Ante la gravedad de la situación, UAGA-COAG ha solicitado al Departamento de Agricultura la puesta en marcha de un plan de ayudas directas, centrado en dos líneas de acción principales:

  1. Subvenciones para el arranque y reposición de plantaciones afectadas.
  2. Compensaciones por pérdidas de renta debido a afecciones parciales o totales.

Además, la organización reclama la financiación de métodos de lucha contra la propagación del fuego bacteriano, incluyendo:

  • Corte y eliminación de material vegetal infectado.
  • Aplicación de tratamientos químicos de eficacia demostrada.

UAGA insiste en que sin estas ayudas, muchas explotaciones familiares podrían desaparecer, lo que provocaría un impacto negativo en la economía local y en el tejido productivo de la comarca.

FUEGO BACTERIANO Danos en hojas y frutos de peral 2

Conclusiones

El fuego bacteriano continúa causando estragos en la Comarca de Calatayud, poniendo en riesgo la sostenibilidad de un cultivo histórico y la viabilidad de muchas explotaciones familiares. Sin un plan de ayudas adecuado y la aplicación de métodos de control eficaces, el futuro de la producción de pera en la región está en peligro.

FUEGO BACTERIANO Danos en hojas y frutos de peral 3

El fuego bacteriano (Erwinia amylovora) es una de las enfermedades más devastadoras que afectan a los árboles frutales de la familia de las rosáceas, especialmente los perales y manzanos, aunque también puede afectar a membrilleros y otros árboles ornamentales o silvestres. Su impacto puede ser tan grave que, en algunos casos, las plantaciones afectadas deben ser erradicadas completamente, generando enormes pérdidas económicas para los agricultores.


Características del fuego bacteriano

El agente causal de esta enfermedad es la bacteria Erwinia amylovora, la cual se propaga con facilidad en condiciones de humedad y temperaturas templadas, principalmente en primavera y verano. Es particularmente peligrosa en áreas donde hay plantaciones intensivas de frutales, ya que puede expandirse con rapidez y ser difícil de controlar.

Síntomas del fuego bacteriano

Los síntomas de la enfermedad son muy característicos y pueden detectarse en distintas partes del árbol afectado:

  1. Flores marchitas y ennegrecidas: Las primeras manifestaciones del fuego bacteriano suelen observarse en la floración. Las flores infectadas se marchitan, adquieren un color marrón oscuro o negro y permanecen en el árbol en lugar de caer.

  2. Hojas y ramas quemadas: Uno de los signos más distintivos es la apariencia de hojas y brotes como si hubieran sido quemados por fuego, de ahí el nombre de la enfermedad. En casos avanzados, las ramas pueden secarse completamente.

  3. Exudaciones bacterianas: En condiciones de alta humedad, los árboles infectados pueden presentar exudados pegajosos de color blanquecino o ámbar en la superficie de los troncos, ramas o frutos.

  4. Frutos momificados y ennegrecidos: En árboles frutales como el peral, los frutos infectados se vuelven oscuros y permanecen en las ramas en lugar de caer.

  5. Muerte progresiva del árbol: Si la infección avanza sin control, puede afectar el tronco principal y provocar la muerte total del árbol.


Ciclo de infección y propagación

La bacteria Erwinia amylovora se propaga de diferentes maneras, lo que hace que su control sea complicado:

  • A través de la lluvia y el viento, facilitando la diseminación de la enfermedad entre árboles cercanos.
  • Mediante insectos polinizadores como abejas y moscas, que transportan la bacteria de flor en flor.
  • Por herramientas de poda contaminadas, lo que facilita la introducción de la bacteria en cortes abiertos.
  • Por contacto entre ramas infectadas y sanas, especialmente en plantaciones densas.

Las condiciones climáticas juegan un papel crucial en la propagación del fuego bacteriano. En primavera y verano, cuando las temperaturas oscilan entre 18°C y 30°C y hay altos niveles de humedad, el riesgo de infección aumenta considerablemente.


Impacto en los cultivos de peral

El peral (Pyrus communis) es una de las especies más susceptibles a la enfermedad, y en muchas regiones del mundo ha provocado pérdidas catastróficas en la producción frutícola.

Datos sobre las pérdidas económicas

  • Pérdidas económicas en cultivos de peral: Se estima que las pérdidas económicas por fuego bacteriano pueden alcanzar entre 9.300 y 37.300 euros por hectárea, dependiendo del grado de afección y las medidas de control implementadas.
  • Reducción de la superficie cultivada: En España, la Comarca de Calatayud ha visto una reducción del 42% en la superficie de perales en los últimos seis años debido a esta enfermedad.
  • Costos de erradicación: El costo de arranque y reposición de árboles infectados se sitúa en torno a 5.793 euros por hectárea.

Métodos de control y prevención

No existen tratamientos químicos efectivos para erradicar el fuego bacteriano, por lo que el manejo integrado de la enfermedad es la mejor estrategia para minimizar su impacto. Entre las principales medidas se incluyen:

1. Control preventivo

  • Uso de variedades resistentes: Algunas variedades de peral tienen una mayor tolerancia al fuego bacteriano, aunque ninguna es completamente inmune.
  • Prácticas de poda adecuadas: Se recomienda podar los árboles en invierno y desinfectar las herramientas con lejía o alcohol entre cortes.
  • Eliminación de material infectado: Los brotes, ramas y frutos infectados deben ser retirados y quemados para evitar la propagación.
  • Control de insectos vectores: El uso de trampas para insectos y otros métodos de biocontrol puede reducir la propagación de la bacteria.

2. Aplicación de tratamientos químicos y biológicos

  • Uso de bactericidas y biofungicidas: Aunque no eliminan la enfermedad, pueden reducir la severidad de los síntomas y frenar su propagación.
  • Tratamientos con sulfato de cobre: Se aplican en ciertas etapas del crecimiento del árbol para disminuir la presencia de la bacteria.
  • Investigación en biocontrol: Se están desarrollando bacterias antagonistas que compiten con Erwinia amylovora, ayudando a frenar su expansión.

3. Medidas de erradicación

  • Arranque y quema de árboles gravemente afectados: En casos extremos, la única soluci\u00f3n viable es eliminar completamente los árboles infectados.
  • Control de la entrada de material vegetal: Se deben inspeccionar rigurosamente los viveros y evitar la plantación de árboles contaminados.
  • Planes gubernamentales de ayuda: En algunas regiones, se han implementado programas de compensación económica para los agricultores afectados.

Situación en España y medidas propuestas

En España, el fuego bacteriano ha afectado significativamente a regiones productoras de peral como Aragón, Cataluña, La Rioja y Castilla y León. La Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón (UAGA-COAG) ha exigido a la administración la creación de un plan de ayudas directas para mitigar los daños causados por esta enfermedad.

Medidas reclamadas por los agricultores

  1. Subvenciones para la erradicación de árboles infectados y replantación.
  2. Compensaciones económicas por la pérdida de cosechas debido a la reducción de la producción.
  3. Financiación de estrategias de control, incluyendo la poda selectiva, eliminación de ramas infectadas y aplicación de tratamientos efectivos.

El fuego bacteriano representa una grave amenaza para los cultivos de peral, con un impacto devastador en la producción frutícola y en la economía de los agricultores. La combinación de medidas preventivas, control biológico y apoyo gubernamental es fundamental para mitigar sus efectos y evitar que esta enfermedad continúe arrasando las plantaciones. Sin embargo, el desafío sigue siendo enorme, y sin un compromiso real por parte de las administraciones, el futuro de muchos productores de peras podría estar en riesgo.

 

 



Suscríbete a las mejores noticias agrarias con el boletín Agronews

Recibirás la siguiente información:

  • Las tres noticias agrarias que debes leer antes de que acabe el día
  • Boletín semanal de precios del mundo agrario
  • Lo mejor de la semana
  • Las tres mejores noticias agrarias del fin de semana

Politica de privacidad

Te has suscrito con éxito!

Share This