La Asociación de Productores y Exportadores de la Fresa de Huelva (Freshuelva) ha publicado recientemente sus estimaciones de cara a la campaña 2025, destacando un incremento global del 4% en la superficie destinada al cultivo de berries en comparación con la campaña anterior. Este aumento refleja la recuperación de la frambuesa , así como la consolidación de cultivos como la mora y el arándano , junto a un leve crecimiento en la superficie de fresa.
Incremento de la superficie de fresa: desafíos y oportunidades
La fresa , principal cultivo de berries en Huelva, ha registrado un incremento del 2% , alcanzando las 6.432 hectáreas . No obstante, este crecimiento no ha estado exento de complicaciones. Las dificultades en la desinfección de suelos en viveros han generado una alta mortandad de plantas en la fase inicial de plantación, obligando a los productores a realizar replantaciones en un 15% a 20% del cultivo . Este proceso se ha extendido hasta finales de noviembre, lo que podría traducirse en un retraso en la maduración de la fruta y un aumento en los costos de producción .
A pesar de estos retos, las recientes lluvias han jugado un papel favorable en el desarrollo de las plantaciones, contribuyendo a mejorar las perspectivas para la recolección. La apuesta por en innovaciones técnicas de cultivo sigue siendo clave para garantizar la calidad y competitividad de la fresa onubense.
Frambuesa: recuperación y diversidad varietal
El cultivo de la frambuesa ha sido uno de los protagonistas de esta campaña, experimentando un incremento del 9,5% respecto al año anterior y situándose en 1.930 hectáreas . Este crecimiento marca una recuperación respecto a los niveles de 2022 , tras dos campañas consecutivas de descenso.
La diversidad varietal de la frambuesa permite una recolección que abarca tanto el otoño como la primavera, ofreciendo una mayor flexibilidad en su comercialización y mejorando su presencia en mercados nacionales e internacionales. Este factor es crucial para maximizar su rentabilidad y consolidar su posicionamiento en el sector de los frutos rojos.
Mora: el cultivo con mayor crecimiento porcentual según destaca Freshuelva
Entre todos los berries, la mora destaca como el cultivo con mayor crecimiento relativo, con un aumento del 18% en superficie respecto a 2024, alcanzando las 168 hectáreas . Este auge está impulsado por la introducción de nuevas variedades que han logrado una gran aceptación en los mercados europeos y nacionales.
El crecimiento en la producción de mora responde al interés de los agricultores por diversificar su oferta, consolidándola como una opción emergente y prometedora dentro del sector.
Arándano: consolidación como el segundo berry en importancia
El arándano , que sigue ganando terreno en Huelva, ha experimentado un incremento del 4% en su superficie, alcanzando las 3.744 hectáreas . Este cultivo se ha consolidado como el segundo en importancia tras la fresa, gracias a su capacidad de diversificación varietal.
El inicio temprano de la recolección, desde el mes de diciembre, permite a los productores onubenses competir con las exportaciones de países sudamericanos y expandir su presencia en mercados emergentes europeos . Sin embargo, el arándano también enfrenta desafíos significativos, como la creciente competencia de países terceros , especialmente en las cosechas de primavera.
La resiliencia del sector de los berries onubenses
El crecimiento general del 4% en la superficie de cultivo evidencia la resiliencia del sector de los berries de Huelva frente a retos tanto productivos como comerciales. Las mejoras en la gestión agrícola , junto con la apuesta por la innovación varietal , han permitido que los frutos rojos de Huelva sigan liderando los mercados internacionales.
Desde Freshuelva , se ha destacado el compromiso de trabajar de la mano con los productores y las administraciones públicas para garantizar la sostenibilidad y calidad de los cultivos. Además, la asociación reafirma su intención de mantener la excelencia como sello distintivo de los berries de Huelva , consolidando su posición como referente global en el sector.
El impacto económico de los berries en Huelva
El cultivo de frutos rojos en la provincia de Huelva no solo tiene una relevancia agronómica, sino que también es un motor económico de la región. Este sector genera miles de empleos directos e indirectos y posiciona a España como líder en exportaciones de frutos rojos dentro de Europa.
El incremento del 4% en la superficie total es una clara señal del potencial de crecimiento del sector, a pesar de las adversidades climáticas y las presiones competitivas internacionales. La combinación de innovación, resiliencia y sostenibilidad permitirá que los berries de Huelva continúen siendo un símbolo de excelencia agrícola a nivel global.