Francia se prepara para reintroducir los neonicotinoides: la Asamblea votará la controvertida ley a finales de abril

  • El regreso del acetamiprid a los campos franceses divide al país

Agronews Castilla y León

22 de marzo de 2025

remolachas

A finales de abril, la Asamblea Nacional debatirá un proyecto de ley impulsado por el Senado para reintroducir en Francia los pesticidas neonicotinoides, una clase de productos fitosanitarios prohibidos desde 2018 en el país pero todavía permitidos en otros Estados miembros de la Unión Europea. La medida, que busca autorizar el uso del insecticida acetamiprid, ha generado fuertes tensiones entre sectores agrícolas, organizaciones ecologistas y partidos políticos, y llega en un contexto de presión por parte de los agricultores para frenar lo que consideran una desventaja competitiva frente a sus vecinos europeos.


Una reintroducción justificada por la “sobretransposición” francesa

El acetamiprid, sustancia activa de la familia de los neonicotinoides, fue prohibido en Francia en 2018 como parte de una política nacional más estricta que la de Bruselas, en un intento por proteger la biodiversidad, especialmente a los polinizadores como las abejas. Sin embargo, este insecticida sigue siendo legal en la Unión Europea hasta el año 2033, utilizándose en cultivos como la remolacha azucarera y las avellanas, según datos del propio Ministerio de Agricultura.

Los impulsores del proyecto, los senadores Laurent Duplomb (Les Républicains) y Frank Menonville (Unión Centrista), argumentan que esta diferencia normativa ha creado una «sobretransposición» perjudicial para los agricultores franceses, que ven cómo sus homólogos europeos pueden usar herramientas de protección de cultivos que ellos no tienen a su disposición.

La FNSEA (Fédération nationale des syndicats d’exploitants agricoles) y Jóvenes Agricultores (Jeunes Agriculteurs), dos de los principales sindicatos agrícolas franceses, han defendido abiertamente la propuesta, calificándola como una medida necesaria para la competitividad de sectores clave.


Un debate parlamentario marcado por el conflicto político

El texto fue aprobado en el Senado en primera instancia, y se esperaba que llegara a la Asamblea Nacional la semana del 7 de abril. Sin embargo, un atasco parlamentario obligó al gobierno a posponer el debate, lo que generó malestar entre los defensores del proyecto.

Arnaud Rousseau, presidente de la FNSEA, expresó su frustración por la «incertidumbre» en torno al calendario legislativo, mientras que el diputado Julien Dive (Les Républicains), ponente del texto en la Asamblea, advirtió que un nuevo retraso hasta finales de mayo dejaría «a los sectores definitivamente en un punto muerto para la campaña de 2025».

Finalmente, el Ejecutivo ha decidido asignar la semana del 28 de abril para el examen parlamentario del proyecto, una decisión que ha obligado a reprogramar el debate sobre dos importantes leyes sobre el final de la vida (cuidados paliativos y muerte asistida), inicialmente previstas para el 12 de mayo, y que ahora pasarán a discutirse a partir del 19 de mayo.


Oposición de la izquierda y los ecologistas: “Nos estamos preparando para la guerra”

La Confederación Campesina, el tercer sindicato agrícola en Francia, se opone tajantemente al texto, al igual que numerosas ONG ambientalistas y parlamentarios de izquierda y ecologistas. Argumentan que el acetamiprid, como el resto de neonicotinoides, es perjudicial para los insectos polinizadores, que cumplen un rol esencial en los ecosistemas y en la producción agrícola.

Un diputado ecologista consultado por AFP advirtió que “nos estamos preparando para la guerra” ante la llegada del texto a la Asamblea. Por su parte, Boris Vallaud, presidente del grupo socialista, confirmó este jueves que su formación “se opondrá con firmeza” al proyecto, criticando además que se haya desplazado el debate sobre el final de la vida para dar prioridad a “un texto que supone un retroceso ambiental”.

remolacha y tractor


Impacto de los neonicotinoides: datos y contexto europeo

Los neonicotinoides son una clase de insecticidas neurotóxicos que actúan sobre el sistema nervioso de los insectos. En estudios publicados por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), se ha demostrado que estas sustancias tienen efectos letales y subletales en especies como la abeja melífera (Apis mellifera) y otros polinizadores silvestres. Según datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el 37% de las especies de abejas europeas están en declive.

En Francia, desde la prohibición general de los neonicotinoides en 2018, se habían aprobado autorizaciones excepcionales hasta 2021 para su uso en la remolacha azucarera, lo que generó fuertes críticas. En 2023, el Consejo de Estado francés anuló estas exenciones, alineándose con una sentencia del Tribunal de Justicia de la UE, que prohíbe estas prácticas por razones ambientales.

Pese a todo, según un informe de 2024 del Comité Técnico de Producción Vegetal, el 84 % de los productores de remolacha en Francia considera que carecen de alternativas eficaces al acetamiprid y otros neonicotinoides, y el 63 % ha reportado pérdidas significativas de rendimiento desde la prohibición.

remolacha, neonicotinoides


¿Qué propone exactamente la nueva ley?

El proyecto de ley que se debatirá la semana del 28 de abril en la Asamblea Nacional contempla la reintroducción excepcional del acetamiprid, pero dentro de un marco regulado. El texto exige:

  • Autorización individual por parte de la Agencia Nacional de Seguridad Sanitaria (ANSES).

  • Aplicación limitada exclusivamente a ciertos cultivos como remolacha y avellana.

  • Restricciones estacionales para evitar efectos sobre los polinizadores.

  • Revisión anual del permiso en función de los avances científicos y la disponibilidad de alternativas.


¿Qué está en juego para la campaña 2025?

El sector de la remolacha, que aporta más de 1.200 millones de euros anuales a la economía francesa y da empleo directo a más deagroambientales, remolacha 25.000 personas, considera que la no aprobación del texto pondría en riesgo la viabilidad de la campaña 2025. Por su parte, el sector de la avellana, con unas 13.500 hectáreas cultivadas principalmente en el suroeste, denuncia una pérdida de competitividad frente a España, Italia y Turquía, donde el acetamiprid sigue siendo legal.


Conclusión: entre la urgencia agrícola y la precaución ecológica

La reintroducción de los neonicotinoides plantea en Francia un dilema entre productividad agraria y protección ambiental. Con un debate parlamentario inminente, el país se prepara para una batalla política, técnica y ética que pondrá a prueba el equilibrio entre los compromisos ecológicos y las demandas del mundo rural.

En juego no solo está el acetamiprid, sino el modelo agrícola que Francia quiere seguir en la próxima década: ¿una agricultura más competitiva o una agricultura más sostenible?

 



Suscríbete a las mejores noticias agrarias con el boletín Agronews

Recibirás la siguiente información:

  • Las tres noticias agrarias que debes leer antes de que acabe el día
  • Boletín semanal de precios del mundo agrario
  • Lo mejor de la semana
  • Las tres mejores noticias agrarias del fin de semana

Politica de privacidad

Te has suscrito con éxito!

Share This