Francia 2023: cae la superficie de cereales un 1,1%, la de remolacha un 5,3% y sube la de girasol casi un 15%

  • Por lo que se refiere a los cereales, la sementera se estima en 8,9 millones de hectáreas (Mha). Esta cifra sería un 1,1% inferior a la de 2022 (9,0 Mha) y un 2,9% inferior a la media de 2018-2022 (9,1 Mha)
  • Ya en fuerte aumento en 2022, las superficies de oleaginosas alcanzarían 2,4 Mha en 2023 y aumentarían así un 14,7% con respecto a la media de los cinco últimos años
  • La siembra de remolacha, esta campaña, es de 380.000 ha, lo que supone una disminución del 5,3% con respecto a 2022 y del 11,8% con respecto a la media 2018-2022
  • La de patata se mantiene estable en 154.000 hectáreas

Agronews Castilla y León

16 de mayo de 2023

En 2023, la superficie dedicada al maíz en grano, en Francia, será la más baja de los últimos 30 años, mientras que la de girasol será la más alta de los últimos 25 años.

Para esta campaña, la superficie dedicada a los cereales se estima en 8,9 millones de hectáreas (Mha). Esta cifra sería un 1,1% inferior a la de 2022 (9,0 Mha) y un 2,9% inferior a la media de 2018-2022 (9,1 Mha).

La disminución global de las superficies de cereales se vería compensada por el aumento de las superficies de proteaginosas (+3,3%) y, más aún, por el aumento de las superficies de oleaginosas (+4,4%).

MAÍZ

En el año en curso, según los datos ofrecidos por el Ministerio de Agricultura de aquel país, la superficie dedicada al maíz sufrirá un fuerte descenso con respecto a 2022, tanto en grano (-7,6%) y semillas (-7,4%) como en forraje (-4,2%). La superficie de maíz grano (incluidas las semillas), estimada en 1,3 millones de hectáreas (Mha), sería la más baja de los últimos treinta años.

También se prevé un descenso de las superficies de soja (-8,3%).

GIRASOL

Por el contrario, las superficies de girasol aumentarían ligeramente (+0,8%) y alcanzarían 0,9 Mha, un récord desde finales de los años noventa.

Ya en fuerte aumento en 2022, las superficies de oleaginosas alcanzarían 2,4 Mha en 2023 y aumentarían así un 14,7% con respecto a la media de los cinco últimos años.

Ya en fuerte aumento en 2022, las superficies de oleaginosas alcanzarían 2,4 Mha en 2023 y aumentarían así un 14,7% con respecto a la media de los cinco últimos años. Las siembras de girasol están en curso y se estiman en 868 mil hectáreas. Estas superficies aumentarían muy ligeramente en un año (+0,8%) y por tanto un 24,2% por encima de la media 2018-2022. Disminuirían ligeramente en el Suroeste, pero seguirían siendo elevadas. En todas las demás regiones, las superficies de girasol aumentarían (+3% en la región Centro y en el Grand-Est, +7% en Pays de la Loire). A pesar de un rendimiento decepcionante en 2022, este cultivo se beneficia de precios favorables y de costes de producción inferiores a los de otros cultivos de primavera.

CEREAL

En conjunto, las superficies de cereales disminuirían por segundo año consecutivo, a pesar del aumento de las superficies de cereales de invierno (trigo blando, cebada de invierno), mientras que las superficies de oleaginosas y proteaginosas aumentarían.

En 2023, la superficie dedicada a los cereales se estima en 8,9 millones de hectáreas (Mha). Esta cifra sería un 1,1% inferior a la de 2022 (9,0 Mha) y un 2,9% inferior a la media de 2018-2022 (9,1 Mha).

Las superficies de cereales de invierno (6,7 Mha) aumentarían un 1,5% interanual, mientras que las de cereales de primavera (2,1 Mha) disminuirían bruscamente, un 8,6% interanual.

Las superficies de maíz grano (incluidas las semillas) se estiman en 1,3 Mha, unas 100.000 ha menos que en 2022 y 200.000 ha menos que la media de 2018-2022. Por primera vez en treinta años, la superficie de maíz se situaría por tanto por debajo de 1,4 Mha. Salvo en Bretaña, donde la superficie aumentará ligeramente (+4%), la disminución es general. Es especialmente acusada en Pays de la Loire (-17%) y Occitania (-11%). Esta primera estimación de las superficies de maíz para 2023 refleja las elecciones de los agricultores en favor de los cultivos que necesitan agua durante el verano. Al riesgo climático se añade el riesgo de los precios, que no es favorable al maíz: los precios de los abonos y del gas siguen siendo elevados, mientras que los del maíz bajan desde hace varios meses. Sin embargo, la siembra no se ha completado, ralentizada por las condiciones meteorológicas de abril: según el informe Céré’Obs, a 1 de mayo de 2023 se había completado el 59% de la siembra, frente al 81% en 2022 y el 75% de media en el periodo 2018-2022.

Las superficies de sorgo grano, cultivo que requiere menos agua que el maíz, vuelven a aumentar tras dos años de descenso en 2021 y 2022.

La superficie de cebada de primavera se revisó ligeramente al alza el 1 de mayo con respecto a la estimación de abril. Estimada en 491.000 ha en lugar de 488.000 ha, sigue siendo un 13,6% inferior a la de 2022 y un 18,6% inferior a la media de 2018-2022.

SOJA

Las superficies de soja se estiman en 167.000 ha. Esta cifra es un 8,3% inferior a la de 2022, pero cercana a la media de 2018-2022 (-0,6%). Todo el país se ve afectado por la caída de la superficie; es en Borgoña-Franco Condado donde es más significativa (-24%).

MAÍZ FORRAJERO

La superficie dedicada al maíz forrajero, estimada en 1,2 Mha, debería disminuir un 4,2% con respecto a 2022 y un 8,8% con respecto a la media 2018-2022. El maíz forrajero, históricamente presente en el Noroeste, vería disminuir su superficie un 6% en Normandía, un 1% en Bretaña y un 4% en Pays de la Loire.

REMOLACHA

Al finalizar la siembra de remolacha industrial, la superficie estimada de remolacha en 2023 es de 380.000 ha, lo que supone una disminución del 5,3% con respecto a 2022 y del 11,8% con respecto a la media 2018-2022. La disminución es más limitada en Hauts-de-France (-5%) y en Grand-Est (-2%) donde las superficies de remolacha son las más importantes.

PATATA

La superficie de patatas de consumo y de patatas de media estación (154.000 ha) se mantendría casi estable con respecto a 2022 y a la media de los últimos cinco años, mientras que la superficie de patatas de fécula (19.000 ha) disminuiría un 10,3% en un año y un 18,4% con respecto a la media 2018-2022.

BARBECHO

El barbecho agronómico se estima en 449 000 ha, estable en comparación con 2022 (-0,5%).