Rumania y Croacia lideran este ranking

Los casos de Peste Porcina Africana en cerdos domésticos caen un 83% en Europa durante 2024

Agronews Castilla y León

20 de mayo de 2025

IMG 8417

 

La peste porcina africana (PPA) ha experimentado una notable disminución en los cerdos domésticos de la Unión Europea durante el año 2024. Según el último informe epidemiológico anual de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), los casos se redujeron en un 83 %, pasando de 1.929 casos en 2023 a 333 en 2024, lo que representa el registro más bajo desde 2017. Este descenso está estrechamente relacionado con la drástica reducción de brotes en Rumanía y Croacia.

Menos países afectados por la enfermedad en 2024

El número de Estados miembros afectados por la PPA también se redujo, pasando de 14 a 13 países, destacando el caso de Suecia, que recuperó el estatus de país libre de la enfermedad. Además, ningún nuevo país notificó infecciones por primera vez desde 2014.

Rumanía continúa liderando en brotes pese a la caída

Pese a la disminución global, Rumanía sigue siendo el foco principal, acumulando el 66 % de los focos registrados en la UE. La mayoría de estos (un 78 %) se produjo en establecimientos con menos de 100 cerdos, lo que pone de manifiesto la vulnerabilidad de las pequeñas granjas frente a esta enfermedad.

No obstante, se ha identificado un aumento de brotes en granjas con más de 100 cerdos en Italia y Polonia, lo cual es una señal de alerta para las autoridades veterinarias de estos países.

Estacionalidad marcada en los brotes

La EFSA subraya una clara estacionalidad en los focos de PPA en cerdos domésticos. El 51 % de los casos fueron notificados entre julio y septiembre, periodo en el que coinciden diversos factores ambientales y de manejo que favorecen la propagación del virus.

sala maternidad granja porcina 02

Vigilancia pasiva, herramienta clave para la detección precoz

La vigilancia pasiva, basada en la identificación de síntomas clínicos sospechosos, ha sido esencial para detectar la mayoría de los casos. En 2024, el 79,4 % de los brotes en cerdos fueron identificados mediante este sistema. Además, un 14,2 % se detectaron mediante vigilancia pasiva reforzada (análisis sistemático de animales muertos) y un 6,4 % a través del rastreo de contactos.

Los expertos de la EFSA recomiendan mantener y reforzar este sistema, especialmente en zonas de alto riesgo y durante los periodos de mayor estacionalidad, para asegurar una detección rápida de nuevos focos.

Positivos en jabalíes: estabilidad con estacionalidad menos clara

En el caso de los jabalíes, el número de brotes se ha mantenido estable desde 2022, situándose entre 7.000 y 8.000 casos anuales. La estacionalidad en esta especie es menos evidente, aunque se observaron picos invernales en Hungría, Italia, Polonia y Eslovaquia.

Durante las actividades de vigilancia pasiva, se encontraron 23.919 cadáveres de jabalíes, de los cuales un 29 % resultaron positivos por PCR, representando el 70,4 % de los casos en esta especie. En contraste, de los 412.753 jabalíes cazados, solo el 0,4 % dio positivo, equivalente al 28,4 % de los brotes.

peste

Disminuye el uso de pruebas serológicas, se mantiene el PCR

A lo largo de 2024, los Estados miembros han incrementado el número de muestras analizadas de cerdos domésticos en actividades de vigilancia pasiva. En jabalíes, aunque disminuyeron las pruebas serológicas, las pruebas PCR se mantuvieron estables, lo cual es crucial para garantizar la fiabilidad de los diagnósticos.

Superficies restringidas: sin cambios significativos

Pese a la reducción de brotes en cerdos domésticos, las zonas restringidas de categoría III no han variado significativamente. Incluso se ha observado un ligero aumento de las zonas clasificadas como II + III en 2024, lo que sugiere que las autoridades están manteniendo un enfoque prudente para evitar nuevos focos.

Conclusiones y recomendaciones

La evolución epidemiológica de la peste porcina africana en 2024 presenta datos esperanzadores para el control de esta enfermedad en la UE, pero también retos persistentes, especialmente en jabalíes y en algunas zonas de riesgo elevado.

La EFSA recomienda:

  • Reforzar la vigilancia pasiva, tanto en cerdos como en jabalíes.

  • Mantener medidas estrictas de bioseguridad en explotaciones, especialmente en pequeñas granjas.

  • Fortalecer la colaboración entre autoridades veterinarias y el sector ganadero.

  • Actualizar los protocolos de detección y respuesta rápida ante nuevos casos.

IMG 8712

 



Suscríbete a las mejores noticias agrarias con el boletín Agronews

Recibirás la siguiente información:

  • Las tres noticias agrarias que debes leer antes de que acabe el día
  • Boletín semanal de precios del mundo agrario
  • Lo mejor de la semana
  • Las tres mejores noticias agrarias del fin de semana

Politica de privacidad

Te has suscrito con éxito!

Share This