
El Gobierno ha presentado en el día de hoy, 21 de marzo, los fondos del AEPSA (Acuerdo para el empleo y la protección social agraria), para los que ha aprobado una subida del 1%.
Desde UGT FICA valoran positivamente esta subida, pero es claramente insuficiente si se tiene en cuenta que, a excepción del año 2017, estos importes no habían subido desde 2012, por lo tanto el incremento tendría que haber sido de un 5,4% para al menos recuperar la subida del IPC de estos años anteriores.
Estos fondos van dirigidos preferentemente a las/os trabajadoras/es agrarios de las comunidades autónomas de Andalucía, Extremadura, Aragón, Castilla la Mancha, Castilla León, Comunidad Valenciana, Murcia y Canarias. En estas comunidades se concentra más del 95% del desempleo agrario, por lo que entendemos que estos fondos deberían haber aumentado en su cuantía.
Los fondos del AEPSA cuentan de nuevo, un año más, con algo más de 224 millones de euros, de los cuales 153.665.781 euros se destinaran a Andalucía, 40.847.866, a Extremadura, 854.449 a Aragón, 2,979,850 a Canarias, 9,637,403 a Castilla la Mancha, 4,063,433, a Castilla León, 7,988,473, a Comunidad Valenciana y 4,776,006 a Murcia.
Para UGT FICA, el aumento de estos fondos es esencial para complementar la renta de los trabajadores/as agrarios de las comunidades a las que van dirigidos, ya que son los que están soportando el desempleo estructural en el que se encuentra el sector.
Igualmente, desde el sindicato entienden que para el sector agrario de estas comunidades autónomas estos fondos son esenciales, ya que además de complementar las rentas de los trabajadores, contribuyen al asentamiento de la población del medio rural y crean infraestructuras básicas en zonas a las que con los presupuestos municipales por sí mismo no se podrían realizar.