
Hoy desde AgroNews conocemos un poco más a Ceavall SL, Cereales y Abonos de Valladolid, una empresa de origen familiar, fundada en el año 1996, e integrada, a día de hoy, en uno de los grupos más representativos de la industria de fertilizantes española. Asentada en la citada provincia desarrolla su actividad en el segmento de los fertilizantes y los cereales como principal elemento de trabajo, pero desarrollando, actualmente, diversos proyectos con los que buscan dar un asesoramiento global a los agricultores de Castilla y León
Nos hemos acercado hasta Cigales para que Gonzalo Sotillo Merino, máximo responsable de esta nos cuente un poco más de su labor actual, así como de las iniciativas que están llevando a cabo en estos momentos..
Cuéntanos un poco la historia de Ceavall ¿Cuándo nace? ¿a qué actividades se dedica? ¿Instalaciones?

Como bien decías somos una empresa familiar que pone en marcha mi padre con un coche comercializando los cereales de los agricultores de esta zona. Ese fue el germen de esta empresa, que en estos años ha diversificado su actividad y que, en estos momentos tienen como gran objetivo globalizar realmente todos los servicios que puedan necesitar tanto un agricultor como un distribuidor en Castilla y León.
En total, disponemos de unas instalaciones que alcanzan los 18.000 metros cuadrados ahora mismo. En la sede central de Cigales, contamos aproximadamente, con unos 10.000 metros en los que tenemos la planta de blending, la de abonos líquidos, así como la envasadora de granulados.
Por su parte, en las de Medina del Campo, que suman otros 3.500 metros, disponemos de un centro de selección de semilla donde obtenemos la semilla certificada que desde CEOVALL ofrecemos al sector.
Alrededor de estas instalaciones contamos con otra serie de naves de 1.500, 1.000 metros… que nos permite, por ejemplo, regular la entrada y salida de cereales… y con las que logramos alcanzar esos 18.000 de los que te hablaba inicialmente.
Buena parte de esas instalaciones buscan contener el primer golpe de la llegada del cereal que se produce en el momento de la cosecha cuando recibimos partidas de parcelas cercanas, pero también de otras más lejanas, de Segovia, Burgos…donde, poco a poco, vamos entrando… No podemos olvidar que, junto a esas compras a agricultores individuales, adquirimos producto a través de distribuidores más grandes, no sólo en los periodos de campaña sino a lo largo del año.
La comercialización de cereales es nuestra primera línea de negocio, de la que nacimos, pero no nos quedamos sólo en esas producciones, sino que también somos muy activos en las leguminosas, la colza que es un cultivo que se va asentando, el girasol, veza… cultivos en los que tenemos una muy buena posición en el mercado.
La segunda gran línea de negocio de CEAVALL, bueno ya casi la primera, son los fertilizantes. Aquí tenemos una línea de complejos granulados, con fabricación que viene a nivel industrial, normalmente con lo que más colaboramos son con el grupo Térvalis, que el cual también hay que ver que ahora mismo es el mayor productor de fertilizantes en España y con una significativa expansión a nivel global.
En el apartado de los abonos, quiero destacar que, además, de manera continua en el tiempo, nuestra empresa, cuenta con un muy buen posicionamiento en lo que se refiere a materias primas en puerto de las que una parte se comercialización de forma directa mientras que, otra, se emplea en la planta de blending de Cigales, donde se obtiene un compuesto muy homogéneo, que fusiona una materia prima noble con productos de alta tecnología que comercializamos con una marca propia: CEASOL.
Aparte de esa otra línea, contamos con todo tipo de gamas de fertilizante, orgánicos, organominerales, microlocalizados… sin olvidar una planta de abonos líquidos, con una capacidad de unas 1500 toneladas aproximadamente de stock en las que nosotros fabricamos los productos sin ningún tipo de residuo.
Es importante subrayar que con la obra que realizamos hace año y medio, en Cigales, podemos dar un servicio de “posicionamiento en stock” tanto al agricultor como al distribuidor ya sea en el apartado de los cereales como en el de los fertilizantes.
Antes de cerrar este apartado de las “cosas” que hacemos desde CEAVALL no puedo olvidarme del asesoramiento técnico que damos a nuestros agricultores con un equipo que cada vez es mayor, dando un paso adelante muy importante en el tema de la distribución de fitosanitarios aprovechando la buena situación geográfica en la que nos encontramos casi en el centro de Castilla y León.
La inversión que te comentaba se ha traducido en unas naves de unos 6.000 metros cuadrados, que realmente están divididas en nueve espacios en los que podemos tener una capacidad de más de 2.000 toneladas de productos en cada una, pudiendo almacenar nueve productos diferentes, como mínimo, para llegar a sumar un valor global de 20.000 T.
Esas instalaciones nos dan esa capacidad también de estocaje para la carga de cualquier producto a nivel de Castilla y León. No podemos olvidar que “movemos” más de 70.000 toneladas de fertilizante.
¿Cómo ha evolucionado el mercado de los fertilizantes en los últimos años y qué estrategias sigue la empresa para garantizar precios competitivos sin renunciar a la calidad?
Antes el agricultor iba a un abono de fondo y un abono de cobertera, con complejos muy simples. Luego llegó la moda de los microgranulados, pero han ido perdiendo fuerza mientras crece el uso de abonos especiales con microelementos, pero todo esto al final ahora está cambiando debido a la rentabilidad, sobre todo la rentabilidad del agricultor.
Antes el agricultor aplicaba 300, 400 kilos de fondo y otros casi prácticamente 300 de cobertera. Ahora mismo se piensa mucho cómo es la fertilización.
El sector ve encaminado a una fertilización a la carta, individualizada para cada agricultor y sus explotaciones
Esa es la tendencia actual y hacia ello nos encaminamos dotando a cada producto de una mayor tecnología.
Ahora mismo se está llegando a diseñar productos en virtud de la necesidad de cada agricultor, adaptado a las diferentes texturas de suelo, a las distintas necesidades de la tierra y ahí es donde nosotros entramos ya que, prácticamente de un día para otro, podemos suministrarles ese producto que demandan para cada parcela.
La tendencia que más peso está ganando en estos últimos años es, sobre todo, localizar el fertilizante en la línea de siembra. Pero, para eso no vale cualquier materia porque puede dañar también a la semilla, se puede perder la simiente, entonces por eso hay que saber realmente con lo que se trabaja y lo que se ofrece al agricultor.
Otro tema que está llegando con fuerza al sector son los bioestimulantes, se ha pasado de ese abonado tradicional en sólido o líquido, a tratar de aplicar productos que tratan de movilizar los elementos, la fauna… que hay en el suelo
¿Qué importancia tiene el asesoramiento técnico personalizado para los agricultores dentro del modelo de negocio de CEAVALL?
Al tema del asesoramiento, le damos un valor fundamental. Al final el agricultor es un profesional, y, como cualquier otra empresa, busca tener un rendimiento positivo de toda su producción y de todo su trabajo. Entonces, para eso, cada vez es más necesario un asesoramiento técnico de mayor nivel.
Los cultivos, los productos, cada vez son más técnicos y necesitan un asesoramiento personalizado. Es básico saber las tierras realmente cómo están. Y para eso también nosotros nos ofrecemos a analizar suelos, saber realmente las necesidades de cada uno.
Nuestra empresa cuenta ahora con 12 personas y hay 4 técnicos que a través de esos análisis hacen una valoración de cómo se encuentra el suelo y en función de los datos que nos aportan, esa realidad que el agricultor pueda tener en su parcela, ofrecemos el abonado… Una solución nutricional con el cultivo que vaya a desarrollar.
¿Cómo está en estos momentos el mercado de cereal? ¿Hay preocupación por la caída de precios?
Es una gran problemática la que sufre el sector de los cereales en estos momentos. Tenemos uno de los mejores años de producción de las últimas décadas, desde mi punto de vista. No he visto, jamás, un año como este en el que desde noviembre esté lloviendo todos los meses, pero realmente el problema ahora mismo es el precio que ha caído más de un 15% los últimos meses.
El agricultor que tienen una tendencia clara a tener cada vez explotaciones de mayor tamaño y, por tanto, a aglutinar cada vez mayor volumen de producción tiene que hacer ventas programadas durante toda la campaña.
¿Qué líneas de trabajo está desarrollando CEAVALL en materia de variedades de cereal?
Con esa apuesta por las semillas buscamos la simplicidad de esta, y sobre todo que se adapten a la realidad de cada zona. Buscamos crear un catálogo sencillo y útil para nuestros agricultores, a través de nuestra marca Vigreen.
En el trigo, apostamos por variedades como Obiwan o Ganduja mientras que en cebada las que más estamos empleando son la Orione, Atocha o Klarinette.
En todo este trabajo colaboramos con un grupo de agricultores muy profesionales que se dedican a la multiplicación de estas variedades
El 29 de mayo tenéis unas jornadas técnicas ¿En qué van a consistir?
Fundamentalmente vamos a presentar los campos de ensayo que tenemos en colaboración con Mas Seed y el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León. Será el 29 de mayo, a partir de las 12:00 horas en la sede del ITACyL en Zamadueñas, para luego visitar nuestras instalaciones en Cigales y cerrar la jornada con una comida.
