Un estudio que arroja luz sobre el consumo del AOVE de olivar tradicional

Falta de información y precio: Los principales obstáculos para la compra de AOVE de olivar tradicional

Agronews Castilla y León

29 de noviembre de 2024

Aceite de oliva de olivar tradicional, siendo producido en una almazara en la provincia de Jaén. Foto: Joaquín Terán.

 

La falta de información y el alto precio del aceite de oliva virgen extra (AOVE) de olivar tradicional son los principales motivos que dificultan su acceso y compra por parte de los consumidores. Así lo revela un reciente estudio de mercado realizado por el Grupo Operativo (GO) AOVE Tradicional , coordinado por la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) , en colaboración con Migasa, Izertis, la Universidad de Jaén y LIDL.

Los datos obtenidos tras encuestar a 800 consumidores de forma online y organizar varios grupos focales muestran que un 40 % de los no compradores de AOVE de olivar tradicional no adquieren este producto por dos razones principales: no lo encuentran en sus tiendas habituales o desconocen las marcas. que lo comercializan. Además, otro factor decisivo es el precio, que resulta menos competitivo frente a las promociones de aceites o grasas alternativas.

El perfil del comprador de AOVE tradicional: información y origen como prioridades

El estudio también destaca que los consumidores que sí adquieren este tipo de aceite priorizan la información antes de realizar la compra. El origen del producto y las prácticas de comercio justo de las marcas resultan factores clave en su decisión de compra. Por ello, los representantes del GO AOVE Tradicional insisten en la necesidad de ofrecer una información adecuada y accesible que destaque el origen y los beneficios del AOVE de olivar tradicional.

Entre las estrategias propuestas para mejorar la comercialización, se plantean:

  • Ampliar la presencia del AOVE tradicional en los puntos de venta habituales .
  • Revisar la distribución del producto y aprovechar oportunidades en cadenas clave.
  • Implementar sellos de calidad distintivos que resalten los atributos únicos del aceite.
  • Asegurar la trazabilidad del producto desde su origen hasta el envasado.
Representantes del G.O. AOVE Tradicional, reunidos con la secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación, la semana pasada en Madrid. Foto: UPA. informacion
Representantes del G.O. AOVE Tradicional, reunidos con la secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación, la semana pasada en Madrid. Foto: UPA.

La importancia del blockchain para la trazabilidad

Una de las más prometedoras innovaciones del proyecto es el desarrollo de una herramienta de blockchain , que se lanzará próximamente. Mediante un código QR impreso en la etiqueta del producto, los consumidores podrán acceder a toda la información sobre el aceite que compran: desde la recolección de las aceitunas, la cantidad cosechada, el campo de origen, la localidad, el número de olivos involucrados y la variedad de la aceituna, hasta el proceso de envasado y la fecha específica de recolección.

¿Qué caracteriza al olivar tradicional?

El olivar tradicional se define por las siguientes características:

  • Densidad : Menor o igual a 180 árboles por hectárea .
  • Terreno : Cultivos con un 20% o más de pendiente media , en regadío o seco.
  • Antigüedad : Olivares plantados antes del siglo XXI.

Este tipo de cultivo produce un AOVE de excelente calidad con características diferenciadas. Sin embargo, su precio tiende a ser más alto debido a los mayores costos de producción y los beneficios públicos que genera, como:

  • Mayor biodiversidad .
  • Creación de empleo en zonas rurales.
  • Contribución a la mitigación del cambio climático .

Plataformas digitales para mejorar la sostenibilidad

Como parte del proyecto, el Grupo Operativo AOVE Tradicional también está desarrollando una plataforma web de asesoramiento dirigida a los agricultores. Esta incluye módulos de formación para ayudarles a gestionar mejores sus explotaciones y aplicar prácticas sostenibles. Entre los temas principales se encuentran:

  • Reducción del impacto ambiental.
  • Estrategias de mejora en la gestión.
  • Adopción de tecnologías modernas.

Reunión con la Secretaría de Agricultura

La semana pasada, representantes del Grupo Operativo AOVE Tradicional se reunieron en Madrid con la secretaría de Estado de Agricultura y Alimentación , Begoña García Bernal. Durante el encuentro, presentaron los avances del proyecto, que está cofinanciado al 100 % por la Unión Europea , con el objetivo de dotar a los agricultores de olivar tradicional de herramientas que mejoren su rentabilidad.

IMG 9058

Datos y estadísticas del estudio de mercado.

A continuación, se presentan los resultados más destacados del estudio de mercado realizado por el Grupo Operativo AOVE Tradicional :

Aspectos analizados Resultado
No compradores por falta de disponibilidad El 40 % de los encuestados no encuentra el producto en su tienda habitual.
Importancia del precio El precio elevado es un obstáculo frente a promociones de productos sustitutivos.
Preferencias de los compradores Prioridad en conocer el origen del producto y las prácticas de comercio justo.
Número de encuestas realizadas 800 encuestas en línea.
Características del olivar tradicional Densidad ≤ 180 árboles/ha, 20 % o más de pendiente, cultivos anteriores al siglo XXI.

 

Conclusión: Mejorar la accesibilidad y educar al consumidor

El Grupo Operativo AOVE Tradicional destaca que es imprescindible aumentar la visibilidad y accesibilidad del aceite de oliva virgen extra de olivar tradicional en los puntos de venta. Asimismo, considera que la educación al consumidor sobre las características únicas de este producto, su trazabilidad y sus beneficios, tanto para la salud como para el medio ambiente, será clave para superar los obstáculos actuales.

El desarrollo de herramientas innovadoras como el blockchain y plataformas de asesoramiento para agricultores permitirá no solo mejorar la gestión del olivar tradicional, sino también consolidar la posición de este tipo de aceite como un producto único y sostenible en el mercado.

Cubiwood
El olivar es uno de los cultivos que más intensamente están sufriendo los efectos del clima en España. Foto: Joaquín Terán.


Suscríbete a las mejores noticias agrarias con el boletín Agronews

Recibirás la siguiente información:

  • Las tres noticias agrarias que debes leer antes de que acabe el día
  • Boletín semanal de precios del mundo agrario
  • Lo mejor de la semana
  • Las tres mejores noticias agrarias del fin de semana

Politica de privacidad

Te has suscrito con éxito!

Share This