La exportación española de frutas y hortalizas frescas sigue consolidándose en su principal mercado: la Unión Europea (UE) . Con un 81% del total de las ventas en valor y un 84% en volumen hasta septiembre de 2024 , estas cifras reflejan una estabilidad notable en la relación comercial entre España y sus vecinos europeos. Este artículo analiza las cifras, tendencias y destinos clave de este sector estratégico para la economía española.
Exportaciones a la UE: estabilidad y fortaleza del mercado
De acuerdo con datos procesados por FEPEX, la exportación hortofrutícola española a la UE alcanzó un valor de 10.600 millones de euros en los primeros nueve meses de 2024, consolidándose como el 81% del total de las ventas . En términos de volumen, las exportaciones alcanzaron los 7,6 millones de toneladas , representando el 84% del total de frutas y hortalizas exportadas .
Estos porcentajes reflejan una estabilidad significativa en el sector durante los últimos años. Desde 2020, la participación de la UE en las exportaciones españolas ha oscilado entre el 80% y el 82%. Este dato destaca la fortaleza de la UE como mercado natural para las frutas y hortalizas españolas.
Evolución porcentual en el último brillo
- 2020 : 80% en valor y 82% en volumen.
- 2021 : 80% en valor y 83% en volumen.
- 2022 : 82% en valor y 82% en volumen.
- 2023 : 82% en valor y 83% en volumen.
- 2024 : 81% en valor y 84% en volumen.
Principales destinos dentro de la UE
Alemania: primer mercado en valor
Alemania reafirma su posición como el destino principal de las frutas y hortalizas españolas. Hasta septiembre de 2024, las ventas al mercado alemán alcanzaron los 3.796 millones de euros , lo que supone un 5% más que en 2023 y un 26% más que en 2020 . Este crecimiento sostenido demuestra la preferencia de los consumidores alemanes por los productos españoles, respaldada por la calidad y la confiabilidad en el suministro.
Francia: crecimiento moderado pero constante
El mercado francés, segundo destino más importante, registró ventas por 2.123 millones de euros en 2024, un 3% más que el año anterior y un 8,5% más que en 2020 . Aunque su crecimiento es más moderado que el de Alemania, sigue siendo un mercado clave para el sector.
Reino Unido: un mercado estratégico
A pesar de la salida del Reino Unido de la UE, este país sigue siendo el tercer mayor destino de las exportaciones hortofrutícolas españolas. Hasta septiembre de 2024, las ventas alcanzaron los 1.515 millones de euros , lo que supone un 8% más que en 2023 y un 13,5% más que en 2020 . Estas cifras demuestran que, a pesar del Brexit, el Reino Unido mantiene su dependencia de las frutas y hortalizas españolas.
Exportaciones fuera de la UE: un crecimiento limitado
Las ventas fuera de la UE representaron el 19% del valor total en 2024, con 2.444 millones de euros y un volumen de 1,4 millones de toneladas (16% del total). Aunque estas cifras son relevantes, el mercado extracomunitario sigue siendo secundario en comparación con el europeo.
Principales destinos fuera de la UE
- Reino Unido : primer destino extracomunitario.
- Suiza y Noruega : mercados relevantes dentro de Europa.
- Otros continentes : Las exportaciones fuera de Europa representaron solo el 3% del total en valor y volumen , con 363 millones de euros y 249.087 toneladas .
El peso del continente europeo en su conjunto
Si se incluye a los países no pertenecientes a la UE pero situados en Europa (Reino Unido, Suiza, Noruega, entre otros), las exportaciones al continente alcanzaron los 12.681 millones de euros , el 97% del valor total y un volumen de 8, 8 millones de toneladas , también el 97% del total . Estos datos confirman la dependencia del sector hortofrutícola español del mercado europeo , tanto dentro como fuera de la UE.
Conclusiones y perspectivas para el futuro
El análisis de los datos hasta septiembre de 2024 demuestra que la UE sigue siendo el mercado principal e indispensable para las frutas y hortalizas españolas. Con un 81% de las ventas en valor y un 84% en volumen , la estabilidad de este sector es un reflejo de su competitividad y calidad.
Destacan mercados clave como Alemania, Francia y el Reino Unido, que han mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años. Sin embargo, las exportaciones fuera de Europa aún representan un desafío estratégico para el sector, ya que su participación sigue siendo marginal.
En los próximos años, el sector deberá diversificar sus mercados y seguir apostando por la calidad, la sostenibilidad y la innovación para mantener su posición competitiva a nivel global.