
La exportación de frutas y hortalizas frescas en España comenzó el año con un notable crecimiento, consolidando su importancia en la economía agroalimentaria del país. Según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, procesados por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX), en enero de 2025 las exportaciones crecieron un 7% en volumen y un 11% en valor en comparación con el mismo mes del año anterior. En total, España exportó 1,2 millones de toneladas de frutas y hortalizas frescas, alcanzando un valor de 1.940 millones de euros.
El crecimiento de la exportación hortícola
El aumento en la exportación de hortalizas ha sido un factor clave en estos resultados positivos. En enero, el pimiento se consolidó como el producto hortícola más exportado, con 109.584 toneladas, lo que representó un crecimiento del 10,5% en volumen y del 17% en valor, alcanzando los 233 millones de euros. El pepino también tuvo una evolución positiva, con un aumento del 7% en volumen y un 22% en valor, con un total de 108.825 toneladas y 183 millones de euros.
Otro producto destacado fue la lechuga, cuya exportación creció un 1% en volumen y un 11% en valor, alcanzando las 97.950 toneladas y generando 131 millones de euros en ingresos. En cambio, el tomate fue la única de las principales hortalizas que redujo su volumen exportado, con una disminución del 1,5%, situándose en 82.474 toneladas. Sin embargo, su valor mejoró un 2%, totalizando 158 millones de euros.
Las coles se posicionaron como la quinta hortaliza más exportada en enero, con un crecimiento del 4% en volumen y un 6% en valor, alcanzando 76.823 toneladas y generando ingresos por 125 millones de euros. Estos resultados reflejan la creciente demanda de hortalizas españolas en los mercados internacionales, así como la capacidad de adaptación de los productores a los cambios en el consumo global.
El sector de la fruta también experimentó un crecimiento significativo en enero de 2025. La exportación de frutas frescas aumentó un 11,5% en volumen y un 14% en valor, alcanzando un total de 573.674 toneladas y 827 millones de euros.
La naranja fue la fruta más exportada, con un total de 199.333 toneladas, lo que representó un incremento del 18,5% respecto al mismo mes del año anterior. En términos de valor, la exportación de naranja generó 178 millones de euros, un 6% más que en 2024.
Le siguió la mandarina, cuya exportación alcanzó las 194.964 toneladas, con un aumento del 4% en volumen y del 8% en valor, generando un total de 264 millones de euros. Estos datos reflejan la consolidación de los cítricos españoles en los mercados exteriores, reafirmando su calidad y competitividad en el comercio internacional.
El crecimiento en la exportación hortofrutícola se debe a varios factores clave. En primer lugar, la demanda global de productos frescos y saludables sigue en aumento, lo que beneficia a los exportadores españoles. La reputación de la producción hortofrutícola española, caracterizada por su calidad y cumplimiento de estándares fitosanitarios, ha sido un factor determinante en la consolidación de los mercados internacionales.
Otro aspecto relevante ha sido la diversificación de destinos de exportación. Si bien la Unión Europea sigue siendo el principal destino de las frutas y hortalizas españolas, con países como Alemania, Francia y Reino Unido como compradores destacados, el sector ha conseguido expandirse hacia mercados emergentes en Asia y América Latina.
Además, la eficiencia logística y la optimización de los canales de distribución han permitido que los productos lleguen en mejores condiciones a sus destinos, lo que favorece su competitividad y aceptación en el exterior. La modernización de los sistemas de producción y la incorporación de tecnologías en la cadena de suministro también han jugado un papel fundamental en este crecimiento.
A pesar del crecimiento sostenido, el sector hortofrutícola español enfrenta algunos desafíos que pueden afectar su competitividad en los próximos meses. Entre ellos, destacan la inflación en los costos de producción, el encarecimiento del transporte y los efectos del cambio climático en la producción agrícola.
El incremento en el precio de los insumos, como fertilizantes y energía, ha supuesto un reto para los productores, quienes deben ajustar sus estrategias para mantener la rentabilidad de sus cultivos. Asimismo, las tensiones geopolíticas y las fluctuaciones en la demanda internacional pueden influir en el comercio hortofrutícola, generando incertidumbre en el sector.
No obstante, existen oportunidades que pueden favorecer un mayor crecimiento en el futuro. La creciente demanda de productos ecológicos y sostenibles abre una nueva vía de expansión para los exportadores españoles, que cada vez apuestan más por la producción certificada como orgánica. La digitalización y el uso de tecnologías avanzadas en la producción y distribución también permitirán mejorar la eficiencia del sector y garantizar una mayor competitividad en los mercados internacionales.
Los datos de exportación de frutas y hortalizas en enero de 2025 reflejan el dinamismo y la fortaleza del sector agroalimentario español. Con un crecimiento del 7% en volumen y del 11% en valor, la industria hortofrutícola sigue consolidándose como un pilar fundamental de la economía nacional y como un referente en el comercio internacional.
El pimiento, la naranja y la mandarina han sido algunos de los productos estrella de este inicio de año, reflejando la confianza de los mercados en la producción española. Aunque existen desafíos que deben abordarse, las oportunidades para el sector son amplias, especialmente en términos de sostenibilidad, innovación y diversificación de mercados.
En los próximos meses, será clave seguir impulsando la competitividad del sector a través de políticas de apoyo a los productores, inversiones en tecnología y promoción de los productos en mercados estratégicos. España tiene el potencial de seguir siendo un líder en la exportación de frutas y hortalizas, garantizando calidad, seguridad y frescura en cada uno de sus envíos al exterior.